NUTRICION ANIMAL
NUTRICION ANIMAL
Los animales tenemos una nutrición heterótrofa y necesitamos
tomar nutrientes del exterior (H2O, sales minerales. O2…) que son necesarias
para el metabolismo celular.
El metabolismo celular consiste en fabricar sus polímeros
(anabolismo) y obtener energía (catabolismo) (respiración celular).
Estos nutrientes deben tener un tamaño adecuado para
atravesar la membrana plasmática de la célula. Durante el catabolismo se
producen unos desechos que deben ser eliminados al exterior.
NUTRICION
Son todos los procesos encaminados a asegurar el buen
funcionamiento de la célula.
La nutrición esta formada por varios procesos:
- Digestión de los alimentos:
absorción de los nutrientes que ocurre en el aparato digestivo.
- Intercambio de gases:
absorción de oxigeno y expulsión de dióxido de carbono de la respiración
celular, que ocurre en el aparato respiratorio.
- Transporte de los
nutrientes hasta todas las células y recoger de ellas los productos de
desechos, y llevarlos hasta el aparato excretor; que es el encargad de su eliminación.
- Metabolismo
celular: la célula usa los nutrientes para fabricar sus polímeros y obtener
su energía para realizar sus funciones vitales.
EL APARATO DIGESTIVO
La digestión consta de cuatro procesos:
1º: Ingestión o
captura del alimento.
2º Digestión (conversión
de polímeros a monómeros) (los alimentos se convierten en un tamaño
adecuado). La digestión la realizan los enzimas digestivos que según el
grado evolutivo del animal, hay tres formas de hacer la digestión:
·
Digestión
intracelular: Ocurre dentro de la célula, en los protozoos.
·
Digestión
extracelular: Ocurre fuera de la célula, se vierten los enzimas digestivos
al exterior (tubo digestivo)
·
Digestión
mixta: combinación de las dos digestiones anteriores.
3º: Absorción de los
nutrientes. Consiste en el paso de los nutrientes desde la luz del tubo
digestivo hasta la sangre, para así alcanzar a todas las células.
4º: Defecación o egestión.
Expulsión al exterior de los restos indigeribles de los alimentos.
EL APARATO DIGESTIVO VERTEBRADO
(humano)
Consta de un tubo digestivo con glándulas digestivas. Estas
pueden estar dentro del tubo (mucosa
gástrica) o fuera del tubo (glándulas
anejas: glándulas salivales, páncreas, hígado…).
El tubo digestivo comienza con la boca, limitada por los
labios. Esta tiene un órgano musculoso, la lengua,
que mezcla los alimentos y en la que reside el sentido del gusto. También están
los dientes que cortan, trituran y
machacan los alimentos, insertos en los alveolos de la mandíbula.
En la boca se vierten las glándulas salivales para la insalivación de los alimentos. La
saliva esta formada por del 98% de agua (disuelve alimentos para captar el
sabor). “La boca se nos hace agua”. También
contiene mucina, que es una proteína
viscosa que favorece la deglución (tragar) y amilasa, enzima de la digestión del almidón. La cizosina es un enzima que rompe la
pared celular bacteriana.
Finalizada la insalivación se forma el bolo alimenticio que, impulsado por la lengua pasa a la faringe;
esto es la deglución. La deglución
es un reflejo.
Entonces pasa el alimento a la faringe, que es un órgano musculoso que tiene parte digestiva, ya
que comunica con el esófago y la boca; y parte respiratoria que comunica con
nariz, ojos, oídos y laringe.
La comunicación de la faringe y la laringe se cierra con la epiglotis, para evitar el paso de los
alimentos al aparato respiratorio; o tragamos o respiramos. El reflejo de la
tos se produce cuando nos atragantamos.
Aquí se encuentran también las amígdalas.
Tras la faringe, viene el esófago; que es un tubo musculoso (dos capas musculares,
longitudinales y transversales) de 25 cm, cuyos movimientos peristálticos, impulsan
el bolo y abren el cardias (válvula
de entrada del estomago).
El estomago es un
ensanchamiento del tubo digestivo. Tiene forma de J y una capacidad de 2L. Esta
tapizado por una mucosa en la que se alternan células secretoras de mucus y glándulas pepsicas, que segregan el jugo gástrico.
Aquí se realiza la digestión gástrica mediante acciones mecánicas:
movimientos peristálticos (por su musculatura), que producen un batido de los
alimentos para formar una masa homogénea, que se mezcla con el jugo gástrico;
formado por acido clorhídrico, que produce el PH acido que es el que necesita
para el funcionamiento de las enzimas. La pepsina comienza la digestión de
proteínas mientras que continúa en el estomago la digestión del almidón.
El mucus protege
la delicada mucosa del jugo gástrico (lactantes tienen renina (proteína), que reduce
la coagulación de la leche y facilita su digestión).
La acción del acido clorhídrico (acido muy fuerte), hace que
los alimentos formen una papilla; el quimo,
que va pasando a intervalos al intestino por la apertura del píloro.
El intestino delgado,
que mide de 6 a 7 metros, siendo los primeros 25cm el duodeno, mientras que el resto es el yeyunoileon.
Este tiene muchas asas (curvas) que terminan en la válvula ileocecal, que comunica el intestino
delgado con el intestino grueso. En el duodeno desembocan los conductos
procedentes del hígado y del páncreas.
El intestino delgado se caracteriza porque tiene mucha
superficie para favorecer la absorción
de los nutrientes. Este presenta unas prolongaciones del tubo hacia la luz, válvulas conniventes, con repliegues
que son vellosidades intestinales
(por donde penetran vasos sanguíneos y linfáticos), tapizadadas de una mucosa
donde se alternan células secretoras de
mucus y del jugo intestinal con células absorbentes, que tienen una
gran superficie con repliegues de su membrana hacia la luz del tubo que son, microvellosidades intestinales, a
través de las cuales, la mayoría de los nutrientes llegan a la sangre.
En el intestino ocurre la mayor parte de la absorción, ya
que al duodeno llega un conducto del páncreas (jugo pancreático), el jugo intestinal y otro conducto del hígado.
El jugo pancreático esta
formado de carbonato sódico (NaCO3H + iones). Además hay una serie de enzimas
digestivos que son, amilasa, peptidasa,
cipasa y nucleasa.
El jugo intestinal esta formado por los mismos enzimas del
jugo pancreático, excepto la amilasa, que es sustituida por disacaridasa.
Aquí es donde ocurre la conversión de polímero en monómeros;
la digestión. Cuando el quimo (acido)
entra en el duodeno se encuentra con el jugo pancreático (carbonato sódico),
que neutraliza la acidez del quimo y lo hace básico, que es como lo necesitan
las enzimas de los jugos digestivos.
El quimo también se encuentra con la bilis (secreción del hígado), que se acumula en la vesícula biliar
y es vertida al duodeno.
La bilis esta formada por pigmentos (del metabolismo de la
hemoglobina de los glóbulos rojos) y sales biliares que serán reabsorbidas. La
bilis tiene la función de estabilizar la emulsión de los lípidos. Tras este
proceso el quimo se convierte en quilo [H2O,
monómeros (digestión), sales minerales y restos indigeribles).
De este quilo; el agua, los monómeros y las sales minerales
serán reabsorbidas a través de las células con microvellosidades y de estas a
la capa mucosa de vasos sanguíneos linfáticos que los separa de la sangre.
Los monómeros pasan por transporte activo (muchas
mitocondrias) y el agua y las sales minerales pasan por difusión simple o facilitada.
La difusión simple ocurre a través de la membrana plasmática
apolar: por difusión simple los lípidos pueden atravesar; pero las sustancias polares no (H2O y sales),
pero la membrana plasmática presenta unos canales iónicos/acuosos que pasan por
difusión facilitada.
El intestino grueso es
más grueso que el delgado y mucho mas corto. Solo mide 1,5m. Comienza en la válvula ileocecal, luego tiene un
divertículo o ciego, seguido por el colon, el recto y el ano. Cuando
el “quilo no absorbido” entra debido a los movimientos peristálticos, queda
agua y restos indigeribles. Esta agua se deshidrata de los restos indigeribles,
formándose heces fecales, que se van
haciendo más densas. Aquí se encuentra la “flora”
intestinal, que son bacterias asociadas en simbiosis (por restos
indigeribles que fermentan) y fabrican vitaminas, antibióticos, nos defienden y
producen gases y olores.
Las heces fecales se acumulan y salen periódicamente por el ano, llamado defecación o egestión. ,
gracias a los movimientos peristálticos (retortijones). Se produce por más
compresión de la musculatura abdominal a través del esfínter anal.
FIBRA VEGETAL
Son celulósicas y son indigeribles (partes verdes) que forma
la pared celular de las células vegetales.
Es muy saludable porque es como un “estropajo” que pasa por
el tubo digestivo, favoreciendo el transito intestinal y previene el
estreñimiento y el cáncer mas frecuente (colon).
Se sitúan fuera del tubo digestivo y son:
·
Glándulas
salivales: - parótidas.
-
submaxiliales.
-
sublinguales.
·
Hígado:
bilis digestiva. Esta realiza más funciones: tiene vitaminas, acumula grasa,
sangre y detoxifica.
·
Páncreas:
- Actúa como glándula exocrina, segregando jugo pancreático al exterior.
- Actúa como glándula endocrina, vertiendo
insulina a la sangre.
Los seres humanos tenemos muchos problemas digestivos:
·
Estreñimiento:
(provoca almorranas) poca motilidad intestinal. Se quedan las heces mucho
tiempo en el intestino grueso y le quitan todo el agua (se deshidratan), se
endurecen y hacen difícil su expulsión.
Una
dieta rica en fibra favorece el transito intestinal.
·
Diarreas:
demasiada motilidad intestinal (retortijones). Se produce un transito mas
rápido por el intestino grueso por lo que las heces no se deshidratan, lo que
provoca la perdida de agua y sales. Se produce por infecciones, por
medicamentos y estrés.
·
Cáncer:
es la proliferación celular en el tubo digestivo glándulas anejas. El mas frecuente es el
cáncer de colon. Es muy importante la detección precoz. Un signo preocupante es
sangre en las heces. Tiene que ver con la dieta y la apariencia de fibra junto
con la exposición de sustancia cancerígena.
·
Ulcera:
Afectación de la mucosa gástrica o intestinal. Se debe al descubierto del mucus
afectado por acido clorhídrico y enzimas digestivas pueden llegar a perforarlo,
lo que provoca hemorragia. Esto se debe a una predisposición genética por la
infección del Helibacter Piroli.
·
Hernias:
Son salientes de un órgano en otro. La mas frecuente es la hernia de hiato; que
es una proyección del estomago en el esófago.
·
Hepatitis:
es la inflamación del hígado producida por una infección alimenticia (Hepatitis
A) o sanguínea (Hepatitis B) (E.T.S).
·
Cálculos
biliares: Son piedras en la vesícula biliar, que pueden ser de
colesterol o pigmentos biliares.
·
Pancreatitis:
Autodigestión del páncreas.
EVOLUCION DEL
APARATO DIGESTIVO
1º. Tenían
digestión intracelular por extracelular.
2º. Aparición del
tubo digestivo con una apertura Boca/Ano hasta platelmintos.
3º. Desde
nematodos, tienen boca y ano lo que permite la circulación en un sentido, lo
que permite la especialización.
4º. Aumento del
tamaño de los alimentos. Desarrollo de los dientes o mandíbulas para masticar
la comida, lo que favorece la digestión.
5º. Aumento de la
longitud del tubo digestivo, lo que hace precisar la musculatura para que
prosiga el alimento. Provoca más especialización en distintas partes.
6º. Aparición de válvulas
y esfínteres lo que permite la compartimentación.
Todo esto conduce a la mejora del proceso digestivo.
Paralelamente, se produce un aumento de la superficie de absorción mediante
pliegues, repliegues, microvellosidades de la mucosa…
Me parece muy interesante todo lo que planteas en el artículo sobre todo por la alimentación y la nutrición para los animales, ya que estos deben tener los nutrientes esenciales como correctores vitamínico-minerales,suplementos y leches maternizadas. Les recomiendo a http://guadalen.com/ un fabricante especializado en la materia.
ResponderEliminarMuy buena información sobre el proceso digestivo de los animales, para que este pueda funcionar perfectamente es necesario contar con una nutrición animal adecuada y para esto nada mejor que los productos con las mejores vitaminas que ofrecen los expertos de http://guadalen.com/. Los recomiendo
ResponderEliminarMuy buena información sobre el proceso digestivo de los animales, para que este pueda funcionar perfectamente es necesario contar con una nutrición animal adecuada y para esto nada mejor que los productos con las mejores vitaminas que ofrecen los expertos de http://guadalen.com/. Los recomiendo
ResponderEliminar