1 a) Un musgo y la de un helecho:
La
nutrición del musgo, que es una briofita, se lleva a cabo mediante el paso de
nutrientes de una célula a otra, por difusión o por transporte activo Mientras
que en los helechos, que es cormofita se realiza de una forma más
avanzada que en las briofitas, hay un reparto de funciones que hace que la
nutrición sea más efectiva.
1b)
Nutrición helecho y animal.
Los helecho tienen nutrición autótrofa en cambio los animales tienen nutrición heterótrofa se alimentan de otros animales o plantas.
Los helecho tienen nutrición autótrofa en cambio los animales tienen nutrición heterótrofa se alimentan de otros animales o plantas.
2.
a) Uno
con agua.
b) Uno
sin agua.
c) Uno
con agua y azúcar.
Las que
primero se seca es la del jarrón sin agua, después la que solo tiene agua, y
después la del agua con azúcar ya que al estar en contacto los vasos del floema
con esta agua es como si le administrásemos savia elaborada a la flor cortada.
3.
Porque
hace perder agua a la planta, pero hace posible que se lleve a acabo la teoría
coheso-tenso-transpiratoria (favoreciendo la entrada de agua), además regula la
temperatura de la planta.
4. Si barnizáramos el haz no ocurriría nada quizás dificultaría más la fotosíntesis, en cambio si pintamos el envés dificultaríamos la transpiración de la planta y esta moriría, en cambio si barnizáramos un tallo, no ocurriría nada a excepción de barnizar una lenticela.
5. Cuando aumenta la concentración de solutos, el agua procedente de las células contiguas entra en las células oclusivas, por ósmosis y provoca su hinchamiento ,la forma y disposición de estas células, hace que se curven, se separen en la zona central del contacto, lo hace abrirse los estomas.
Durante la noche las plantas no llevan a cabo la fotosíntesis por lo que el dióxido de carbono se acumula en las células oclusivas, lo que hace que se cierren los estomas.
6. Es debido a que los pigmentos fotosintéticos, que capturan la energía son de colores verdes, amarillos, rojos…
7..
El ión
fosfato entra en la raíz, gracias al transporte activo, sube por los vasos del
xilema hasta las células de la hoja, entrando por transporte activo, se realiza
la fotosíntesis, y ahora se encuentra formando monómeros, estos pasan a los
vasos del xilema y viajara hasta la célula de la raíz de la planta, (entrara
por transporte activo) y posteriormente se descompondrá mediante reacciones catabólicas
y mediante reacciones anabólicas formaran los nucleótidos que formaran el ADN
entre los monómeros de estos nucleótidos esta el grupo fosfato.
Actividades del final del Libro
2.
Necesita
agua, nitratos, sulfatos, K+, Mg+, vitaminas.
3.
La planta
sobreviria en la B y la C y moriría en el caso A
4.
Se
trata de una molecula de agua.
El agua
entra por los pelos radicales por osmosis: entra al xilema que va desde la raíz
hasta el estoma donde da el sol y el agua se va evaporando y las moléculas de
agua van saliendo por el estoma que está en la hoja. Mientras una molécula de
agua sale otra entra por los pelos radicales.
5. ¿
Las
correctas son la c, d, h, j, l.
6.
a) Una
planta en una maceta cubierta totalmente por una bolsa de plástico.
Se
observaría las gotitas de agua pegadas a la bolsa.
b) Una
planta en una maceta cubierta con una bolsa de forma que queden libres el tallo
y las hojas
No
se observaría nada ya que no hay transpiración.
7.
a)
Echamos sal a una maceta que tiene una planta.
Se
secaría rápidamente al salir el agua hacia donde más soluto hay.
b)
Una planta se encuentra a oscuras varios días.
Se
moriría ya que no puede estar sin hacer la fotosíntesis.
8
a) Sin
transpiración no puede haber fotosíntesis.
Creo
que no por qué no llegaría el agua necesaria para ella y tampoco se produciría
el intercambio de gases.
b) Las
plantas no necesitan de aparato respiratorio especializado.
No lo
necesitan porque realizan el intercambio de gases en la cámara subestomatica.
10.
Por que
cuando hace viento las hojas mantienen mejor la temperatura sin necesidad de
gastar agua para ello.
11. ¿ Porque le aportaría
monómeros directamente al floema y serian utilizados como savia elaborada.
12. Porque las plantas por la
noche no realizan la fotosíntesis, necesitan de oxigeno, pero esto es una
leyenda urbana pues dormir con una persona gastaría mucho más oxigeno esa
persona que las plantas.
13.
Si ya
que constituyen el primer eslabón de la cadena alimenticia.
14. Completa el siguiente
cuadro:
Sistema
de transporte
|
composición
|
|
Savia
bruta
|
xilema
|
Agua+
sales minerales
|
Savia
elaborada
|
floema
|
Agua+
monómeros
|
15.
La
respuesta es la B
16.
a) En las plantas de clima
árido: las plantas evitan abrir las estomas durante el día, también disminuye
el nº de estomas en las hojas e incluso se reducen a espinas.
En las
de clima húmedo: ocurre la liberación por las estomas de gotas de agua
(glutación).
18. No se
cuales son los colores.
20. No se creo que no. Aunque si
entendemos por savia elaborada que asciende a las hojas, el agua al que ya se
le ha extraido gran cantidad de monómeros del floema, esta agua pasa al xilema
y asciende a las hojas.
¿Y la
bajada de la savia bruta desde las hojas a las raíces?
Si en
el caso de que la concentración de soluto sea mayor en el exterior el agua sale
de la planta.
21.
El agua
es necesaria para la fotosíntesis, la cual se realiza en los cloroplastos.
Es captada del suelo por las raíces y asciende por el xilema
hasta las hojas. Una parte se evapora en los estomas, contribuyendo a la
subida de la savia bruta, a través del floema.
22. Relaciona los términos de
ambas columnas:
Xilema----------Capilaridad.
Bandas
de caspary--------
Floema---------
reparto.
Parénquima
clorofílico------- fotosíntesis.
Semillas--------Selección
No hay comentarios:
Publicar un comentario