Cuando hablamos de fisiología queremos decir el
funcionamiento animal o vegetal. Este funcionamiento es la nutrición, relación
y reproducción.
Empezamos por los vegetales y su función de nutrición, hablaremos de ella
en las plantas cromofitas. Las cromofitas son las que tienen raíz, tallo y
hojas.
Independiente mente se trata de animal o vegetal, todas
las cc necesitan para poder sobrevivir monómeros, ese es su combustible para
fabricar su propia materia, y esos monómeros le sirve para obtener energía.
1.
Absorción
de nutrientes
Lo absorben a través de los
pelos absorbentes de la raíz, la rizodermis. El agua penetra por osmosis que es
el paso del disolvente por difusión la presión osmótica empuja e iguala las
concentraciones. La concentración va
desde donde hay más a donde hay menos. La osmosis va contra el gladiante.
El agua penetra en los pelos de la raíz por osmosis porque la
concentración de soluto es mayor
que en el suelo. El agua asciende por el
vaso capilar, no asciende sube por traspiración y contra menor sea el diámetro
del vaso más asciende. Pero para ascender hace falta que el vaso sea capilar y
que traspire por estomas más la tensión superficial. Esa tensión superficial es
la unión entre las moléculas de líquido, la resistencia de un líquido al solido es porque las moléculas están unidas.
Es un dipolo.
La teoría del censo eso respiratorio explica el ascenso del agua desde la raíz hasta las hojas a muchos metros de altura sin ningún órgano que lo bombee.
La teoría del censo eso respiratorio explica el ascenso del agua desde la raíz hasta las hojas a muchos metros de altura sin ningún órgano que lo bombee.
Sales. Las sales están
dentro de la planta. Las sales se mueven de donde hay más a donde hay menos por
difusión.las sales se absorben por trasporte activo contra el gladiante de
concentración consumiendo energía. Cuando se absorbe el agua y las sales eso es
el trasporte de la savia bruta que asciende por el xilema.
Las plantas necesitan absorber dióxido de carbono para la fotosíntesis y necesitan desprender oxigeno de la fotosíntesis. Dentro de este intercambió de gases esta la traspiración, las plantas sudan para ascender la sabia bruta.
Todo esto ocurre en los estomas, en las hojas y también en las lenticelas.
Se produce por la ascensión
de la sabia bruta hasta la hoja. Ocurre a través de los estomas. Gracias a un
gladiante de potencial hídrico que es una medida de la energía que le permite
que el agua se mueva.
El agua sube por
traspiración que marca la velocidad de la ascensión que depende de la
temperatura ambiental, de la insolación que controla a la planta abriendo y
cerrando los estomas
1.4
Fotosíntesis.
Los monómeros pasan por al
vaso del xilema por trasporte activo y el agua por osmosis que es igual a la
sabia elaborada.
1.5
Trasporte de la savia elaborada.
El agua penetra en el floema
por osmosis y los monómeros por trasporte activo y circula por los vasos del
floema por difusión desde la hoja asta los demás cc consumidoras o a los
órganos de almacenamiento… al final de la savia elaborada solo queda agua que
pasa por el xilema.
1.6. Utilización por las cc de los monómeros
Ello son el combustible cc y lo utilizan para fabricar
sus polímeros que es el anabolismo y el catabolismo.
1.7
Excreción.
Es la eliminación de los desechos metabólicos de las cc, que desechan poco y no se sabe si es desecho. Uno de los desechos son gaseoso expulsan dióxido de carbono y O
la función de relación de las plantas es captando los
estímulos que les interesa luz humedad… respondiendo con respuesta adversas a
los cambios…
lo hacen todo por un sistema hormonal que actúa con un
único sentido de regulación y coordinación funcional, lo hacen todo por
hormonas. Cuyas hormonas atraviesan las paredes celulares y van saltando de cc
en cc. circulan por los vasos hasta alcanzar a la cc diana.
Las
cc diana son sensibles a la presencia de la hormona y responden…
todas las hormonas de la planta se produce en las cc
meristematicas dependiendo el efecto de la proporción en la que se encuentra
con respecto a las demás hormona. La hormona más conocida es la Auxina o
citoquitina.
La citoquitina. Se produce
donde las bases púricas (guanina, timina…) inhibe auxina, se produce en el
extremo de la raíz y se ramifican… se crean brotes.
Las giberelinas. Son derivados de los lípidos isoprendioides y producen
la germinación de la semilla, floración, esto hace que formes los frutos.
Acido abscisico. Inhibe todo lo que le produce la giberelinas.la más
conocidas es el epitelo (gaseosa) que produce la caída de las hojas flores y
maduración e inhibe el crecimiento.
Las respuestas son las
adecuadas a los cambios ambientales. Se
adecua por el desarrollo (germinación, crecimiento, floración…) que son
respuestas de las plantas al ambiente. También se responde con movimientos a
los cambios ambientales principalmente al de crecimiento.
Hay dos tipos de mov:
Tropismo.Son mov permanentes y dirigidos por estímulos geo(más raíz que tallo que crece contra la gravedad), foto(hoja y tallo menos raíz) y quimio (agua sales y raíz).
Tropismo.Son mov permanentes y dirigidos por estímulos geo(más raíz que tallo que crece contra la gravedad), foto(hoja y tallo menos raíz) y quimio (agua sales y raíz).
Nastias: son mov temporales,
independientes, dirección al estimulo, se produce en la turgencia (estomas),
mientras que en crecimiento como las enredaderas.
Termoblastia lo que hacen los estomas que se abren y se cierran según la
temperatura.
Tigmonastia.
Lo que hace las enredaderas, crecen por contacto. Fotonasia.
Abertura de la hoja que se cierra y se abre por la noche.
Las presentas las plantas cromofitas, la forma de su reproducción es lo que se conoce como el ciclo diploaplonte (consiste que en un individuo hay dos generaciones, asexualmente y sexualmente) este ciclo lo consiguen las plantas que reúnen ambas ventajas de reproducción. El ciclo podría empezar con una espora haploide y esa espora se divide por mitosis y da lugar a gametofitos que se fusionan y dan lugar a un cigoto 2n que se reproduce por mitosis, dando lugar a un esporofito 2n que de divide por meiosis y da lugar a esporas.
1 reproducción asexual.
Hay un solo progenitor que
origina la descendencia por mitosis, que resulta fácil y rápido con mucha
descendencia. La desventaja es que es idéntica la descendencia entre ella y el
progenitor.
Formas de reproducción asexual.
Gemación. Mediante yemas. Las yemas son un grupo d cc meristematicas embrionarias cuyo desarrollo origina nuevos individuos idénticos. Hay varios tipos de gemación. Una de ella es por estolone que son talos rastreros que hay en ciertas partes de la planta y en cada nudo emiten raíces adventicas. Esas raíces están en el aire de ellas salen nuevos individuos. Permite tener muchas plantas para originar frutos y para reproducirse. En la agricultura se utiliza d modo artificial cual se denomina acodos, que es lo que se hace con la vid. Los rizomas también son tallos rastreros y subterráneos que acumulan reserva y a partir de ay brotan nuevos individuos como el césped cuales raíces son tallos subterráneos. Los tubérculos son talos subterráneos que también acumulan mucha reserva en forma de almidón y sobre todo hay una yema que germina que da lugar a nuevos individuos como la patata.
Bulbos.
Son tallos subterráneos en cuyo
meristemo apical están envueltos por una hoja carnosa que contiene sustancia de
reserva como el bulbo de la cebolla.
Escisión. Los nuevos individuos se originan a partir de fragmentos del progenitor con capacidad de regeneración. Esta capacidad se origina en los tallos, las ramas por esquejes cual se entierra y a partir se forman raíces. Cuando son de gran tamaño se llama tocones.
Se hace también por injertos que se trata de poner en contacto el cambium de 2 especies distintas que porlomenos pertenezca a la misma familia. Se hace un corte en el tallo y se comunica los vasos conductores.
Esporvoracion. Forma de reproducción más frecuente que nos encontramos en los vegetales. Es reproducción asexual por esporas siendo las esporas cc especializadas en la reproducción asexual, son capaces de soportar condiciones adversas y cuando vuelven a ser adecuadas las esporas germinan. Una cc aploide cuando germina da lugar al nuevo individuo. Este tipo de reproducción resulta muy útil para la dispersión de las plantas porque son inmóviles, como los hongos que se reproducen por esporas. En las plantas superiores la Esporvoracion forma parte del ciclo diploaplonte.
Forma parte del ciclo diploaplonte. Alterna la
reproducción sexual con la asexual.
La reproducción sexual que presentan las plantas es como la de los animales. Los gametos masculinos (anterozoide) y la femenina oosfera. Este gameto masculino y femenino se forma por mitosis en los órganos gametocitos. El masculino alcanza al femenino nadando y se fusiona, ocurre la fecundación que da lugar a un cigoto que se divide por mitosis y da lugar al individuo que en este el cigoto por mitosis se forma esporofito 2n que se encuentra en los esporangios y se forma por mitosis las esporas que cuando germinen se forma otra individuo nuevo .
La reproducción sexual que presentan las plantas es como la de los animales. Los gametos masculinos (anterozoide) y la femenina oosfera. Este gameto masculino y femenino se forma por mitosis en los órganos gametocitos. El masculino alcanza al femenino nadando y se fusiona, ocurre la fecundación que da lugar a un cigoto que se divide por mitosis y da lugar al individuo que en este el cigoto por mitosis se forma esporofito 2n que se encuentra en los esporangios y se forma por mitosis las esporas que cuando germinen se forma otra individuo nuevo .
Las diferencias
fundamentales entre las briofitas y las cromofitas es que las 2 tiene
alternancia degeneraciones y empaquetados evolutivamente.
Briofitas. Predomina la fase
haploide el gametofito y esporofito
En la cromofitas predomina
el esporofito que es diploide y el gametofito se vca reduciendo
progresivamente.
Ciclo diploaplonte
Plantas con semilla, y más evolucionadas por su adaptación
al medio.
La mayor parte del ciclo lo constituye el esporofito,
diploide. Y la otra parte el gametofito, que es haploide, que esta reducido al
saco embrionario y al grano de polen (masculino).
El esporangio (haploide) es lo que produce el esporofito.
La evolución ha sido permitida por las semillas y por su
mejor adaptación al hábitat terrestre y no necesitan del agua para la
fecundación. Estas se fecundan mediante el tubo polínico.
La flor de la angiosperma.
Todas las flores tienen un péndulo floral por el que se une
al tallo. El péndulo se ensancha y se llama receptáculo donde salen las demás
piezas cáliz, corola, androceo y gineceo.
El cáliz compuesto de sépalas.
El
androceo es un conjunto de estambres cada uno con un filamento que se ensancha
constituyendo la antena.
En las
antenas se encuentran donde ocurre la meiosis. El tubo polindrico sufre una
gemación que da ligar al núcleo que este a su vez se divide por mitosis en dos
núcleos el resultado es el grano de polen. El gineceo es el aparato rep fem formado por
carperos que están unidos envueltos por semillas. Estos carperos tiene una forma de botella que se penetra el
ovario.
El ovario tiene en su interior uno o varios primordios seminales que se une por el péndulo.
Cada ovulo esta protegido por dos tegmenetos, que rodea la
superficie a excepción de una abertura.
El ovulo se divide por mitosis solo se desarrolla una cc la que esta más cerca
del micrópilo. El saco embrionario que crece y el nucleo sufre 3 mitosis lo que
da como resultado 8 nucleos haploides.
Primero crece y luego germina. Cuando germina de divide por mitosis.
Transporte del grano de polen desde las anteras
al estigma. Cuando se poliniza a sí misma es polinización autógama(guisante),
pero normalmente la polinización es heterógama, el transporte de polen suele
ser por el viento(anemógama)producen mucho pero en el camino se pierden la
mayoría, los estigmas suelen ser plumosos con más superficie. El transporte de
polen también pueden ser mediante animales (zoogama) está es más ventajosa y
precisa.
La 2ª
parte es la fecundación: El grano de
polen entra al tubo polínico y entra al saco embrionario (gametofito
femenino) por el micrópilo, donde se produce la fecundación.
Doble fecundación.
-Núcleo espermático+ oosfera: mediante la mitosis
se produce el embrión (2n)
- Núcleo espermático+ núcleo (3n): a través de la
mitosis surge el albumen o endospermo (3n) que es una sustancia de reserva del
embrión
3º formación del embrión, semilla y endospermo.
Después de la fecundación.
El núcleo espermático+ oosfera: por mitosis da
lugar al embrión 2n
Núcleo espermático+n.2n=por mitosis embrión 3n
La semilla es el primordio seminal fecundado y
maduro.
A veces muchas otras partes de la flor, los
carpelos se modifican formando el pericarpio:
Acumulan sustancias de reserva: frutos carnosos o
se endurecen: frutos secos.
La función del fruto: proteger y dispersar a las
semillas.
La diseminación favorece la dispersión de las semillas a
partir de buenas condiciones (tª, humedad, luz) surgen nuevas plantas.
Frutos dehiscentes: se abren lanzando o no a las
semillas que son las que se dispersan.
Función anemócora(viento), zoocora, hidrocora,.
Frutos indehiscentes: no se abren, cae el fruto+
semilla se diseminan juntos. Puede ser: anemócora (alas, pelos), zoocora (se
pegan o enganchan) o hidrocora (cocos)
Frutos carnosos: atraen a los animales para ser
comidos, las semillas soportan los flujos digestivos, son indigeribles se
defecan (salen con abono)
Frutos secos: son recolectados, guardados y los
no consumidos germinan.
6º Germinación de las semillas.
La mayoría tienen periodo latente (sin germinar)
periodo de latencia (metabolismo más bajo) hibernación (verano-
primavera). Hasta que se den las condiciones idóneas para la germinación (tª,
humedad)
Hola, es muy interesante el articulo para saber sobre el funcionamiento vegetal, por todo los procesos que tiene que pasar para crear su propio alimento, su manera de reproducirse tan peculiar y saber la importancia que tienen los vegetales en nuestras vidas atraves de su intercambio de gases, exelente articulo. Saludos
ResponderEliminar