División celular antes de hablar de la división
celular deberíamos de hablar del ciclo celular. Son fases por la que pasa una
célula en su vida (desde que nace por división hasta que desaparece, se vuelve
a dividir, todos esos momentos son el ciclo de la célula) el ciclo de divide
en 2 fases.
Interfase: es la
vida normal de una célula. La interfase constituye el 99.5% de todo el ciclo
celular.
División celular:
elO.5% restante es división. La división celular realmente es un proceso
continuo. Empieza en un momento y todo ocurre al mismo tiempo. Nosotros lo
vamos a poner en partes para estudiarlo aunque no la tenga.
A)
División del núcleo, 2 maneras: por mitosis o por miosis.
B)
División del citoplasma, se llama citocinesis.
En cualquiera de estas, la división
siempre ocurre a partir de una célula madre, puede dar lugar a 2 células hijas
la mitosis, estas son idénticas a la madre y tiene el ADN completo de la
madre. La mitosis lo hacen todas las
células del organismo.
La meiosis de la madre sale 4 células diferentes los gametos,
son todas diferentes divididas entre sí, diferente de la madre y tiene la mitad
de ADN de la célula madre. La meosis solo ocurre en un sitio de nuestro
organismo en los ovarios o en ,os testículos. Esto se hace para realizar la
reproducción celular.
O que era la células madre ahora es la célula hija, la madre
desaparece al dividirse.
Duplicación del ADN
La información
genética es lo que pasa de una generación a otra que se llama in formación
hereditaria donde esta las indicaciones para construirnos que es el ADN.
las células antes
de la división se tienen que asegurar que las hijas posean el total de la
información genética. Para asegurar esto se debe duplicar su información que
tiene la madre, esto se llama duplicación o replicación. La duplicación ocurre antes de la división
celular y al final de la inter fase. ¿Qué es la duplicación? Antes de nada
tenemos que tener claro que es una molécula de ADN.
Las moléculas de ADN son dos cadenas (ver ácidos nucleídos)de
nucleótidos enrolados en doble hélice, las cadenas son complementarias . Se
ponen así, A con T, G con C por los enlaces es como se forma más enlaces y
permite la estabilidad.
Las 2 cadenas de
nucleótidos que forman el ADN son igual son complementarias.
La duplicación
consiste en que las dos cadenas de ADN se separen. Las cadenas se abren siempre
por el mismo sitio, cuando se separan las cadenas s e forma una horquilla, es
como una cremallera así funciona, se separan
dos cadenas y se utilizan como molde para formar otras dos complementarias.
Y así a partir de una molécula de ADN ( 2
cadenas de nucleótidos complementariadas) se obtiene dos moléculas de ADN
iguales ( 4 cadenas de nucleótidos complementarias 2 a 2) así se obtiene las
copias de todas las moléculas de ADN que se pueda formar equitativamente entre las células hijas de
esta forma las células hijas tiene una copia exacta del material genético que
tenia las célula madre. Esto se llama duplicación
semiconservativa. En cada cadena hay una antigua y una nueva, una nueva
y una ataguía.
2 núcleo interfasico y en división.
Cuando
la célula se encuentra en la interfase del ADN esta en su formula activa. Esto quiere decir que se esta
trascribiendo (copia un gen es la trascripción, ver ácidos nucleico la trasquición) este ADN mensajero ( se forma de
una cadena de ADN) es el que luego va a
los ribosomas donde fabrican la proteína que los leen i traducen. Para que ele ADN se pueda trasquibir es
necesario que el ADN este extendido (durante la interfase) (si no esta
extendido no se puede trasquibir) es lo que se llama cromatina que es cuando ocurre la trascripción.
En
el núcleo se observa un maraña indistinguible donde están los 46 cadenas
rebujadas.
Al
final de la interfase cuando la célula se iba a dividir la cromatina se duplica
y para que se duplique las cadenas tiene que estar extendidas. Donde había 46 moléculas
ahora ay el doble 92.
Después de la
duplicación cada molécula tiene un replica por eso se llama replicación. Ahora
una vez duplicado el ADN la cromatina
que se ha extendido se enrolla, se empaqueta se comprime y entonces se
vuelve invisible.
Los
cromosomas son las moléculas duplicadas. 1 cromosoma son 2 moléculas de ADN
(idénticas son cromatidas hermanas) y a
su vez son 2 cadenas de nucleótidos.
El
centromero une las cadena separa que no se separen.
El
número de cromosomas que tiene una especie es fijo y característico, cada
especie tiene un número de cromosomas el nuestro es 46. Los hongos tienen hasta
200 cromosomas. Respecto al número de cromosomas hay dos tipos de organismos
los más primitivos son los haloploides y se representan (n) y se caracteriza
porque tiene una sola copia de cada cromosomas, y si les falla se mueren.
La mayoría de los organismos son los diploides
y se representan (nn). Nosotros tenemos 2.23= 46. Tenemos 23 cromosoma
distintos, la ventaja es que tenemos dos copias de cada cromosoma. Y si a
nosotros nos falla un cromosoma esta el otro. Tenemos parejas de cromosomas que
hablan de lo mismo no son necesariamente iguales.
3 División celular por mitosis.
La
división celular por mitosis esta formado de división del núcleo por mitosis
más división del citoplasma que se llama citocinesis. Previamente se han
duplicado las moléculas de ADN y condensando en cromosomas de 2 cromatinas hermanas. Cada una estas dos
cromosomas hermanas cada una de estas dos cromatinas hermanas de las cuales
iban a partir de 2 células hijas.
La
división celular es un proceso continuo uno detrás de otro, no tiene fases.
Aunque nosotros lo vamos a estudiar por fases así es más fácil.
Consiste
básicamente en una duplicación de las moléculas de ADN (2 cadenas complementarias
de nucleótidos)que se forma tras la duplicación los cromosomas (formado de dos
moléculas de ADN idénticas) de esta forma se repartirán hacia la célula hija
…finaliza la interfase y la división
del núcleo.
La profase donde se ven los cromosomas y se rompe la membrana nuclear, los cromosomas quedan sueltos en el hialoplasma, al mismo tiempo que se ha duplicado el centrosoma se dirige a los polos de la célula manteniéndose unida por fibras (los centromeros siempre se mantienen unidos) a medida que ocurre esto los cromosomas se pegan, se adquieren los cromosomas a las fibras del huso que terminan por quedar situados en la placa ecuatorial o placa metafasica.
La profase donde se ven los cromosomas y se rompe la membrana nuclear, los cromosomas quedan sueltos en el hialoplasma, al mismo tiempo que se ha duplicado el centrosoma se dirige a los polos de la célula manteniéndose unida por fibras (los centromeros siempre se mantienen unidos) a medida que ocurre esto los cromosomas se pegan, se adquieren los cromosomas a las fibras del huso que terminan por quedar situados en la placa ecuatorial o placa metafasica.
En la anafase los cromatidas se separan, las
fibras se deslizan unas con otras tirando a los cromosomas asta romperlos los
centromeros. Separan las cromatidas hasta cada polo de la célula.
La telofase es cuando las cromatidas llegan a los polos y esa emigración forma 2 grupos cercanos a cada polo. Se forma por cada grupo una membrana nuclear que se forma a partir del retículo endroplasmico, desaparece el huso acromatico y al mismo tiempo se divide el citoplasma
. La citocinesis es la división del citoplasma que ocurre paralelamente a la del núcleo. Las dos ocurren al mismo tiempo. La división del citoplasma es debido al crecimiento del huso acromatico.
La telofase es cuando las cromatidas llegan a los polos y esa emigración forma 2 grupos cercanos a cada polo. Se forma por cada grupo una membrana nuclear que se forma a partir del retículo endroplasmico, desaparece el huso acromatico y al mismo tiempo se divide el citoplasma
. La citocinesis es la división del citoplasma que ocurre paralelamente a la del núcleo. Las dos ocurren al mismo tiempo. La división del citoplasma es debido al crecimiento del huso acromatico.
El
huso acromatico a medida que crece empuja a los demás órganos (empuja al
contenido celular) hacia la periferia, quedando uniforme por toda la superficie
de la célula eso es la división del citoplasma.
Al final de la telofase aparece un estrechamiento en el ecuador e la célula, es el surco de división. Cuando aparece este surco divide a la célula en 2 teniendo cada una todo el ADN y contenido celular. Lo que se llama cito citocinesis por estrangulamiento y solo lo acen las células animales, las vegetales no podrían hacerlo porque la pared es rígida y ellas lo hacen de otro modo, sin centromeros en el huso acromatico. El huso acromatico en las células vegetales se forma de forma que la pared celular hay 2 zonas más densas en los polos. Estas dividen igual el contenido celular como en la final de la telofase.
Una serie de visículas procentes del aparato de golgi conbergen en el ecuador y contiene los componentesde la nueva pared celular.
Al final las visiculas se fusionan, se forma la nueva pared de la membrana y sus demas componenentes.
Habitualmente
en el retículo endroplasmico se queda pillado, entonces cada mitad se queda en
un lugar.
Este
tipo de división celular por mitosis en los organismos en los organismos
unicelulares es su reproducción asexual. También hay pluricelulares que son
primitivos y también lo presentan en su reproducción asexual, cualquiera
reproducción basada así es siempre asexual. La inmensa mayoría de las plantas
tiene reproducción asexual. En el caso de las planta la reproducción asexual se
realiza a partir de 1 sola célula, como por ejemplo las esporas. Esta célula de
divide por mitosis originándose células idénticas que posteriormente se
diferencian los distintos tejidos dl
organismo (diferenciación celular) el mejor ejemplo son las plantas que solo
crecen por el extremo y las células que se dividen están en el extremo y las
demás van quedando atrás y sufren la diferenciación celular. La diferenciación
celular hacen que el vaso se convierta en tejido de sostén, según en ele
sentido que esta. La diferenciación
celular consiste en la presencia irreversible del 99%de los genes. El 1% dice
que es lo que va a ser la célula
La
reproducción asexual esta es la primera forma que envetaron los seres vivos,la
ventaja que tiene que permite aprovechar
un recursos alimenticio. Tiene una gran limitación, 1 gran hándicap la
descendencia siempre idéntica entre ellos y
idéntica a su progenitor no cambian los individuos y al ser siempre
iguales no permiten la evolución.
Los
demás organismos nos reproducimos sexualmente la meiosis donde hace falta 2
progenitores el ovulo y esperma que son gametos y tiene la ½ de ADN de la fecundación. También tiene la división
celular por mitosis como única forma de división celular. El organismo lo hace
para sustitir a las células muertas o eridas.
.
Mitosis es el modo de división de la célula en
general
4. División por
meiosis.
la meiosis la mitosis
Este tipo de división es la exclusiva de los organismos que
presentan reproducción sexual. La mayoría nos reproducimos sexualmente.
Las características de la reproducción sexual :
Ay unos gametos masculinos flagelados, los gametos sirven
para la reproducción sesual. Los gametos son especialistas en la reproducción.
Para que esta reproducción sea posible los gametos tiene que tener la mitad de
cromosomas de su especie, para que tras la fecundación se recupere el número de
cromosomas característico de la especie. El nuestro es 46 cromosomas,
2.23. si no tuviéramos tantos cromosomas
entonces de 1 generación a otra se iría aumentando el número de
cromosomas. Se precisa que lo gametos se originen por un tipo de división
celular que reduzca a la mitad el número de cromosomas de la especie y eso es
lo que hace la meiosis, la división reducional.
La meiosis es parecida a la división celular por mitosis,
pero con algunas diferencias básicamente en la interfase.
En la mitosis lo más importante es la división del ADN.
La meiosis es una interfase donde se duplica una vez el
material. La célula duplica su ADN entonces se queda la misma célula
pero con el ADN duplicado y se lo da a sus dos hijas estas hijas tiene el
ADN completo. Cada hijas se divide en 2 quedando así 4 células diferentes entre si con la mitad de ADN. Lo que permite hijos
diferentes.
Los humanos son distinto de sus hermanos nuestros padres nos
trasmiten el ADN combinados con nuestro abuelo. Esto permite la existencias de
seres diferentes lo que llamamos como diversidad genética que es lo que permite
la evolución .
Diferencias entre la mitosis
y meiosis.
La primera es la que acabamos de ver donde se produce la
evolución. Y a partir de aquí todo de lo que vamos a hablar es de la mitosis,
que os quede claro.
La segunda. En la división meiotica de la mitosis, en la
metafase los cromosomas por parejas de homólogos están pegados por un puente que se llama quiasmas, esta es la
diferencia fundamental.
En la anafase emigran las cromáticas hacía los polos y
emigran los cromosomas homólogos a cada polo celular y entonces al separar los
cromosomas, se reduce el número de cromosomas a la mitad pero al separas como
estaban unidos cada cromosoma se lleva un
trozo y entonces en cada cromatida por las partes de dentro de pega pero
cada una a las dos cromáticas quedando
los dos paralelos. Tenemos dos cromáticas 2 paredes recombinantes (mezcla del padre y de la
madre) y dos reparentes.
La diversidad
genética existe por la recomendación.
Pero también ocurre otra cosa en la anafase y es la emigración al azar de os cromosomas
durante la anafase que da lugar a muchos tipos de recomendaciones posibles
entre los del padre y de la madre.
Tras la división meiotica, sin interfase sin duplicación las
dos células resultantes entran el la segunda división profase II.
En la anafase se rompen los cromosomas y se van a cada polo
de la célula.
En la anafase II se produce más diversidad genética que es debido a la
recombinación que se entremezcla. Aquí se da la emigración a azar, las
cromatidas del padre de la madre o las recombinadas, hay muchas combinaciones
posibles.
Preguntas de examen:
mitosis meiosis y la diversidad genética
4. Ciclos biológicos.
Son las fases por las que pasa la vida de un organismo y los
ciclos biológicos se diferencian en función del momento en el que ocurre la
meiosis, así se habla del ciclo diponte.
El ciclo diponte
es el ciclo nuestro, según donde ocurre la meiosis hace que seamos haploides o
diploides. Los diplonte en la meiosis
antes de la fecundación es la fase haploide que la hacen nuestros gametos que
forman un cigoto diploide que es 2m esta es nuestra vida diploide.
En lo animales, algas y hongos el cigoto diploide sufre la
meiosis que se produce después d la fecundación estos son organismos haploides.
En los organismos diploaporte es como la mezcla de los dos
aquí la meiosis ocurre en una fase intermedia
entre la fecundación y la fonación de los gametos. Las plantas adultas
son diploides como los arboles donde la meiosis ocurre en las flores y se forman
esporas. Las esporas son haploides están dentro de la flor y se dividen por
mitosis y dan lugar a gametocito. Los gametocitos son las plantas que forman gametos, origina
los gametos del cigoto 2 n que es la semilla.. En una planta que es un
individuo hay 2 generaciones. Van de 1 generación aplonte a una diplonte
dentro del mismo individuo
No hay comentarios:
Publicar un comentario