2. Agua.
El agua es
la más abundante en los seres vivos, constituye del 70 al 90% de su masa. La
cantidad de agua en un organismo depende de la especie a la que pertenezca. Por
ejemplo en las medusas alcanza el 95% de agua en su cuerpo. La abundancia del
agua se debe a la importancia que tiene para los seres vivos. El agua es
una sustancia que tiene mucho calor específico y se calienta difícilmente. El agua tiene propiedades vitales
para los seres vivos, como por ejemplo el agua es el medio en el que la mayoría
de las otras biomoleculas se disuelve y llevan a cabo las reacciones
químicas.
El agua proviene del latín, formada
de 2 átomos de H y uno de O (H2O). El H y el O comparten electrones así se
queda su ultima capa completa. Son
enlaces covalentes. El H al tener solo un electro le da igual ganarlo o
perderlo y se sitúa asimétricamente cerca del O ganando un electrón. Presenta
una distribución asimétrica de sus electrones, lo que la convierte en una
molécula polar, alrededor del oxígeno se concentra una densidad de carga
negativa, mientras que los núcleos de hidrógeno quedan desnudos, desprovistos
parcialmente de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de carga
positiva. Por eso en la práctica, la molécula de agua se comporta como un
dipolo.
Otra característica de l agua es que es un disolvente universal. El agua disuelve sustancias polares, es decir que tiene carga las sustancias polares El agua actúa como sistema de trasporte por difusión.
Apolar no tiene carga, como el aceite que no disuelve con agua porque es apolar. Resulta que la mayoría de las moléculas orgánicas son polares, por eso se dice que el agua es un disolvente universal.
Si a esto se le suma el calor específico, si se le sube la temperatura una parte se consume y otra se agitan, las moléculas de agua están unidas, este calor separa las moléculas. Para subir la temperatura del agua hay que romper sus puentes de H cual consume calor. El calor específico es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia. El calor especifico es la cantidad de calor necesaria para aumentar un grado centígrado la temperatura de 1 g. de cualquier sustancia como por ejemplo el agua. El agua es una sustancia que tiene mucho calor específico
En la costa hace menos calor, esto se debe al calor específico y a la influencia del mar, determinando el clima. El clima es importantísimo para los seres vivos. Abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un periodo representativo, como por ejemplo una semana, un mes, etc.: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones. En las reacciones metabólicas se intercambian energía, la cual no aumenta la temperatura. Esto ocurre en el agua medio interno. Nuestro medio interno es agua porque disuelve y porque tiene mucho calor específico.
Los seres vivos dicen que somos termolábiles, nos partimos a alta temperatura. Todas las funciones y propiedades que hemos citado son pasivas. El agua realiza actividades activas dentro de los seres vivos, interviene las reaccione metabólicas.
Hidrólisis, (romper con agua) se rompen todos lo enlaces que desprende el agua al formarse. Es una reacciónquímica. Hidratación, añadir agua a una sustancia.
Reacción, oxidación (fotosíntesis) la fotosíntesis es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En la reacción también esta la reducción.
Síntesis de ácidos grasos, (hace falta agua para hacerlo) anécdota de los camellos, cuando comen y beben se convierten en ácidos grasos y se acumulan en sus jorobas la que aumenta. Cuando llega del viaje su joroba esta reducida porque a perdido todos lo ácidos grasos, hasta que vuelve a comer. esto explica porque los camellos son resistentes en el desierto.
SALES MINERALES.
Se trata de moléculas orgánicas que por lo general se encuentran disueltas e ionizadas (sales solubles) o precipitadas (sales insolubles). Los seres vivos tienen sales porque propiedades que necesitamos pera cumplir algunas de nuestras funciones. Sales con funciones especificas como los huesos que sostiene el cuerpo.
Además todas las sales cumplen unas funciones generales en nuestro organismo por la naturaleza química. La función principal de las sales solubles es regular los procesos osmóticos.
El medio interno de los seres vivos es agua con otras cosas que están disueltas o no, si una de estas cosas es pequeña y soluble entonces es una disolución (agua más sal) (disolvente más soluto). Si una de estas cosas es demasiado grande para sr soluble es una dispersión turbia, agua más clara de huevo, lo que se disuelve (fase dispersarte es el agua y una fase dispersa la clara de huevo). Estas no se sedimentan porque son suficientemente pequeñas para que se dispersen.
Gran cantidad de insoluble, agua más arena más orgánulos (el agua se queda arriba y la arena cae en el fondo) sedimentan igual a la suspensión
Desde que se forma una disolución a dispersión aparece un movimiento del soluto y del disolvente hasta que se igualan las concentraciones. Esto se llama difusión, lo que o permite un trasporte gratuito, sin consumo de energía. Los movimiento se producen por presión osmótica (es directamente proporcional a la del soluto) aparece cuando le añades agua.
Osmosis. Es un fenómeno físico. La sal filtra por unos vasos comunicantes donde el agua pasaría para el otro compartimento, separados por una membrana semipermeable. El agua no se deja disolver en soluto.
El agua pasa por un lado y sube por el otro entonces aparece un desnivel de un lado a otro
Plasmosis. Una célula se va llenando de agua hasta que explota. La célula pierde el agua arrugándose (choque osmótico) El choque osmótico no permite el buen funcionamiento del organismo. La célula más concentrada que el medio interno es hipotónico. La célula menos concentrada que el medio interno es hipertónico y esto es perjudicial.
La homeostasis es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna La homeostasis es una forma de equilibrio dinámico posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos.
Glúcidos
Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de
carbono o sacáridos (del griego σάκχαρ "azúcar") son
biomoleculas formado por O,H y C. Cuyas principales funciones en los seres
vivos son el prestar energía inmediata y estructural. La glucosa son las formas biológicas primarias de
almacenamiento y consumo de energía.
Los
hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de C y H. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la química orgánica.
hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de C y H. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la química orgánica.
Los hidróxidos son un grupo de compuestos químicos compuestos por un metal o catión ( un ión es un catión ósea un átomo o molécula cargada eléctricamente)y varios aniones hidroxilos , en lugar de O. Se nombran utilizando la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, con indicación de su valencia, si tuviera más de una. Por ejemplo, el Ni(OH)2 es el Hidróxido de níquel (II)
Gasométrico es igual a la isometría espacial que es un
compuesto y llevan la letra o delante de los monosacáridos. Un monosacáridos
son los glúcidos más sencillos, no se descomponen en otros compuestos. Posees
de tres a siete átomos de C .Los monosacáridos a partir de 5 átomos de C,
estas moléculas de los monosacáridos
están cicladas y nos las encontramos con anillos pentagonales. Es la forma más
estable la ciclada.
Entre los más conocido de monosacáridos:
-Con 3 átomos de C, gliceraldeído.
-Con 5 átomos de C, ribosa, forma el A.R.N. también esta dexoxiribosa que forma el A.D.N y la rigurosa que es fundamental para la fotosíntesis. - Con 6 átomos de C hexosa, las conocemos como glucosa y galactosa. Estas dos son monómeros del resto de los glúcidos.
Glucosa más lactosa igual a disacárido, la leche. Unidos por enlace glucosilico, desaparece el agua y se rompe. Desprenden la molécula del agua cual se rompe (hidrólisis)
La glucosa más lactosa igual a sacarosa que es el sacárido que aparece en la remolacha y en la caña de azúcar, es decir la azúcar de la fruta.
Entre los más conocido de monosacáridos:
-Con 3 átomos de C, gliceraldeído.
-Con 5 átomos de C, ribosa, forma el A.R.N. también esta dexoxiribosa que forma el A.D.N y la rigurosa que es fundamental para la fotosíntesis. - Con 6 átomos de C hexosa, las conocemos como glucosa y galactosa. Estas dos son monómeros del resto de los glúcidos.
Glucosa más lactosa igual a disacárido, la leche. Unidos por enlace glucosilico, desaparece el agua y se rompe. Desprenden la molécula del agua cual se rompe (hidrólisis)
La glucosa más lactosa igual a sacarosa que es el sacárido que aparece en la remolacha y en la caña de azúcar, es decir la azúcar de la fruta.
Otros disacáridos como la maltosa no son naturales. La
celobiosa aparece cuando se realiza la hidrolisis la celulosa. Cuando se
realiza la hidrolisis al almidón sale maltosa.
Los sacáridos y monosacáridos actúan como fuentes de energía
para los humanos, rompen sus enlaces covalentes, se libera la energía química.
La energía química es la única forma de la que podemos aprovechar los seres
vivos. En las fermentaciones es por donde sale la energía
Disacárido es un tipo de glúcido formado por la unión de dos
azúcares monosacáridos. Los más comunes son la sacarosa, la lactosa y la
maltosa.
Holigosacarido son moléculas constituidas por la unión de nueve monosacáridos, mediante enlaces covalentes.
Polisacárido, son biomoleculas formada por muchos monosacáridos. Actúan como reserva de energía. Tiene un peso elevado. Pueden descomponerse por hidrolisis
Holigosacarido son moléculas constituidas por la unión de nueve monosacáridos, mediante enlaces covalentes.
Polisacárido, son biomoleculas formada por muchos monosacáridos. Actúan como reserva de energía. Tiene un peso elevado. Pueden descomponerse por hidrolisis
Los ácidos grasos más reducidos son más apolares que los
monosacáridos, tiene más energía y actúan como fuente de energía
Celulosa formada desde cientos asta miles de millones de
glucosas, es un polisacárido estructural. La celulosa es la biomolecula orgánica más abundante ya
que forma la mayor parte de la biomasa terrestre. La celulosa forma la pared
celular de todas las células vegetales.
LIPIDOS
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas compuesta por C y H en menor cantidad O. son insolubles en agua i soluble en disolvente como el cloroformo. Los lípidos son las únicas moléculas orgánicas que tiene una composición química heterogenia ( glúcido, monosacáridos, proteína y aminoácido).
Los lípidos son moléculas orgánicas presentes en propiedades comunes como su aspecto graso y la insolubilidad en agua, constituyen un grupo heterogéneo. Tiene variedad de funciones que desempeñar y se destacan:
Energética. La realizan las grasas las moléculas que producen más cantidad de energía y sirven de reserva energética. Estructural. Esta función le corresponde a los fosfolipídos, los esfingolípidos y el colesterol que las hacen idóneas para constituir membranas celulares.
Reguladora. Esta función la desempeñan algunas vitaminas como la A, D…y ciertas hormonas como las sexuales.
los lípido se
clasifican en dos grupos los ácidos
grasos y las ceras. Los ácidos grasos tienen más alcohol que el enlace
ester.las ceras tiene un mono alcohol largo el resto es hidrocarburo. Son estructurales
impermeables como por ejemplo las lagañas que nos salen al despertarnos.
Un hidrocarburo son
compuestos orgánicos formados por C e H. La estructura molecular consiste en un
armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los
hidrocarburos son los compuestos básicos de la química orgánica Las cadenas de
átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas y abiertas o cerradas.
Esta formado de una glicerina
igual que las grasa de los O H y dos ácidos grasos. Pero el tercer ácido es
ortofoforico, es un pedazo de ácido es sumamente polar, tiene una base
nitrogenada. Su cabeza es apopar, se disuelve y su cuerpo polar. Son moléculas
antipáticas, tiene un comportamiento en
el agua muy especial. Sus colas nunca entran en contacto con el agua.
Se colocan de forma que las colas se juntan fuera del agua y las cabezas dentro, forman una bicapa de fofolípido.
También se juntan en forma de micela pueden contener millares de moléculas de lípidos y, por tanto, su masa es muy elevada. En disoluciones acuosas las moléculas antivíricas forman micelas en las que los grupos polares están en la superficie y las partes apolares quedan inmersas en el interior de la micela en una disposición que elimina los contactos desfavorables entre el agua y las zonas hidrófobas y permite la solvatación de los grupos de las cadenas polares.
Se colocan de forma que las colas se juntan fuera del agua y las cabezas dentro, forman una bicapa de fofolípido.
También se juntan en forma de micela pueden contener millares de moléculas de lípidos y, por tanto, su masa es muy elevada. En disoluciones acuosas las moléculas antivíricas forman micelas en las que los grupos polares están en la superficie y las partes apolares quedan inmersas en el interior de la micela en una disposición que elimina los contactos desfavorables entre el agua y las zonas hidrófobas y permite la solvatación de los grupos de las cadenas polares.
El otro grupo de lípido son los
derivados del isopreno, tienen 4 átomos y 4 enlaces, son moléculas isoprenas.
Isopreno es un compuesto orgánico con fórmula CH2=C (CH3)-CH=CH2. A temperatura ambiente es un líquido incoloro
e inflamable. En contacto con el aire actúa como reactivo y si se calienta
explota, como por ejemplo el butano es un isopreno, tiene 5 átomos de carbono.
Los lípidos no tiene ácidos grasos, son derivados de acido grasos, estas son
similares. Con las grasas se hace jabón, las grasas actúan como almacén de
energía. Los lípidos no tiene enlace Ester, el enlaces Ester es el que tiene los lípidos para unirse con
otro.
Los primeros lípidos son tentepenos derivados del isopreno. Los temprano formados de 2 isopreno. Se caracteriza porque tiene muchos dobles enlaces con color y pequeños. Las hay rojas, anaranjadas como la zanahoria o la naranja que son carotero. También las hay amarillas como el limón que son antopifila o clorofila las verdes como las frutas inmaduras.
Lo más interesante es el doble
enlace donde se comparten muchos electrones. Siempre que se comparten
electrones en las temprenas entre átomos
y moléculas, existen electrones libres porque saltan de unos enlaces a otros.
Un electrón es capaz de ser libre. Al compartir electrones y tener color las
moléculas pueden ser capaces de perder o ganar electrones, porque son libres.
Los antoplofila clorofila y carotera como hemos visto en el párrafo
anterior son pigmentos fotosintéticos
que son los que hacen la fotosíntesis. La clorofila absorbe la energía de la
luz y un electrón salta a un nivel energético superior. En la fase luminosa de
la fotosíntesis las plantas convierten la energía electronegativa en energía química
El segundo grupo de derivado del
isopreno son exteriodes, que forman anillo. Los esteroides son indirectamente
derivados. Las hormonas sexuales y el
colesterol son exteriodes
. El colesterol es un lípido estructural que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. El colesterol esta unido a las cabezas de los fofolípido, estabilizando la bicapa impide que la bicapa sea monocapa, si pasa esto se estropea la membrana. El colesterol tiene un papel fundamental que las membranas se reganaran gracias al colesterol. El colesterol la necesitan todas las células aunque en exceso es tóxico. Pese a tener consecuencias perjudiciales en altas concentraciones, es esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias que atraviesan la célula. ¿Cual es problema del colesterol? La arterioesclerosis causa por lo general estrechamiento de las arterias que puede progresar hasta cerrando el vaso impidiendo el flujo de la sangre
. El colesterol es un lípido estructural que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. El colesterol esta unido a las cabezas de los fofolípido, estabilizando la bicapa impide que la bicapa sea monocapa, si pasa esto se estropea la membrana. El colesterol tiene un papel fundamental que las membranas se reganaran gracias al colesterol. El colesterol la necesitan todas las células aunque en exceso es tóxico. Pese a tener consecuencias perjudiciales en altas concentraciones, es esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias que atraviesan la célula. ¿Cual es problema del colesterol? La arterioesclerosis causa por lo general estrechamiento de las arterias que puede progresar hasta cerrando el vaso impidiendo el flujo de la sangre
Terminamos con los lípidos
No hay comentarios:
Publicar un comentario