1) Taxonomía y nomenclatura
La
taxonomía consiste en la clasificación y la nomenclatura de los seres vivos.
El
concepto de género permitió agrupar a especies parecidas que comparten un a
serie de características a finales del siglo XVI.
El
inicio de la taxonomía moderna la inició Carl en 1753 Lineo invento la
nomenclatura binominal que consistia en frases breves que describian a las
especies. La especie son todos
los individuos con características estructurales y funcionales semejantes, que
tienen una misma descendencia y que se reproducen entre ellos y originan una
descendencia fértil.
A
este se le llama binominal porque el nombre de la especie consta de dos
términos, uno genérico y otro específico. Sustituyó al polinominal y se sigue
utilizando en la actualidad.
1.1) Criterio de la
taxonomía.
Agrupar
individuos en un mismo grupo basandose
en varias características. Actualmente se utilizan características
estructurales, funcionales, bioquímicas inmunológicas, de hibridación del ADN
e, incluso, patrones de comportamiento.
1.2) Sistemática
Clasifica
a seres vivos atendiendo a su parentesco evolutivo. Sus semejanzas se deben a
la evolución.
La
clasificación de los s.v. atendiendo a
su parentesco evolutivo se llaman sistemas taxonómicos naturales y los
artificiales se basan en criterios elegidos arbitrariamente.
1.3) Nomenclatura
Los nombres aplicados a las especies, se
clasifican según la clasificación de Linneo, en nomeclatura binominal. Debe ser
latinas y escritas con letra cursiva.
La
primera palabra es común a todas las especies del mismo género y se escribe en
mayuscula la primera letra. La segunda identifica la epecie dentro del género y
se escribe en minúscula.
1.4) Categorias
taxonómicas
Taxones:
grupos que se establecen para clasificar a los s.v. Su unidad fundamental es la
especie.
-
La especie son todos los individuos con características estructurales y
funcionales semejantes, que tienen una misma descendencia y que se reproducen
entre ellos y originan una descendencia fértil.
-
Las especies semejantes se agrupaban en un taxón denominado género.
-
Varios géneros que presentan
características comunes se agrupan en el taxón llamado familia.
-
Varias familias se agrupan en un
orden, varios órdenes en una clase y varias clases en un taxón conocida como división
o phylum (en el caso de plantas y hongos) y tronco o tipo ( en el caso de
animales y los protoctistas).
-
La agrupación de varias divisiones o de
varios Phyllis recibe el nombre el reino.
-
Estos taxones pueden subdividirse a su
vez, como subfamilias, suborden, superfamilia…etc.
1.5) Los grupos de los
seres vivos
Según
el tipo de célula (eucariota o procariota) se considera una característica
fundamental, en la actualidad se ha credo el taxón dominio y se agrupan
a los reinos cuyas células de un tipo u otro.
Existe así el dominio eucariota (formado por los reino
animales, plantas, protoctistas y hongos) y el dominio procariota
(constituido únicamente por el reino monera)
REINO DE LAS PLANTAS (metafitas)
Organismos
eucariotas, pluricelulares fotosintéticos cuyas células presentan paredes
celulares compuestas de celulosa.
Poseen un ciclo
biológico diplante en el que las fases diploides y haploide tienen un
desarrollo diferentes según los grupos taxonómicos.
Dos divisiones
diferentes:
1.- División briofitas
Plantas menos
evolucionadas. Son terrestres pero necesitan un medio húmedo para vivir.
Tienen una
organización tipo talo, es decir, sin verdaderos tejidos ni órganos. Se
distinguen falsas raices, tallos y hojas sin tejidos conductores.
Incluyen los
musgos y hepáticas.
Se consideran el
paso evolutivo entre algas y traqueofitas.
(En los haploides,
es la más desarrollada.)
En el ciclo predomina el gametofito.
2.- División traqueofitas
Son más
evolucionadas; independizadas del medio acuoso.
Verdaderos
tejidos y órganos diferenciados.
Estructuras
conductoras de sustancias alimenticias, por eso son llamadas plantas
vasculares.
Organización
llamada cormo (cormofitas). Son plantas con tejidos conductores en la raiz, el
tallo y las hojas.
Forma biológica
más desarrollada es la diploide.
La haploide queda
reducida a un conjunto de células dependientes de la forma anterior, quedando
el gametofito reducido.
Hay dos grupos:
2.1) Pteridofitas
Tienen gametos
masculinos flagelados. Necesitan un medio húmedo para la fecundación.
El resto del
ciclo es aéreo.
Los más conocidos
son los helechos. Tienen raices, tallos y hojas. Se forman esporas.
Estas y las
briofitas son criptógamas; carecen de flores.
2.2) Espermatofitas
No tienen gametos
flagelados; no necesitan un medio húmedo.
Tienen dos
características exclusivas:
- Existencia de
estructuras reproductoras, las flores, por esto también se llaman fanerógamas.
- Formación del
embrión en el interior de la semilla con ventajas:
· formas de
resistencia muy eficaces contra la desecación y otros que puedan dañar el
embrión.
· contiene
nutrientes; alimentan al embrión hasta que tiene capacidad fotosintética.
Se clsifican en
dos grupos:
2.2.1) Gimnoespermas
Se caracterizan
porque sus semillas no están rotegidos por un fruto.
Flores con estructuras
menos llamativas y el órgano donde estan los gametos femeninos es abierto.
Todas son leñosas
y perernifolias.
Las más
conocidas, las coníferas (pinos).
Plantas con hojas
en forma de aguja y órganos florales en forma de conos, las piñas. son gimnoespermas.
(abetos, cipreses, cedros).
Video.
www.youtube.com/watch?v=Qwh_gfxEQZQ
2.2.2) Angioespermas
Las más
evolucionadas y de mayor difusión; viven en todos los ambientes terrestres.
Características a
las que se deben su exito biológico:
· flores con
organos femeninos cerrados (tienen en su interior las celulas sexuales).
· semillas dentro
del fruto.
· vasos
conductores más perfectos.
· adaptables a
cualquier tipo de condiciones ambientales.
Se dividen en dos
grupos:
2.2.2.1) Monocotiledóneas
Generalmente
herbáceas.
Embrión presente
un solo cotiledón.
Cereales y
plantas con bulbo subterráneo.
2.2.2.2) Dicotiledóneas
Mayoría de
plantas con flores más comunes.
Embrión con dos
estructuras, cotiledones, que se transformarán en las 1ª hojas.
Se diferencian a
simple vista por las raíces, nº de petalos y otra partes de la flor; y por la
disposición de los nervios en las hojas.
Has mejorado enormemente en la elaboración de tus apuntes, que serían aún mejores si no tuvieran faltas de ortografía y palabras mal escritas. ahora solo te falta estudiártelo y comprendo que debe resultarte difícil con toda la matería que has acumulado ¿No sería mejor que trataras de reducir al mínimo la información, perfectamente explicadas e ilustradas digitalmente cómo tan bien has hecho. Por otro ladono aparecen las actividades de los temas , ni tienes el resumen completo de la clasificación y en tu parte no aparece el aspecto gráfico (ausencias estas que harán rebajar la nota de tus procedimientos en progreso) . Me alegra mucho que te interese tanto la asignatura y que seas consciente de su dificultad y de tu punto de partida. Creo que conseguiras tus objetivos, importa menos el cuándo.Espero hayas quitado la verificación de palabra.
ResponderEliminar