Funciones
vitales.
Las funciones vitales son las características de los
seres vivos, los seres vivos son autónomos. Ser autónomo quiere decir que se
valen ellos mismos y realizan las funciones vitales. Las funciones vitales son relación, reproducción y nutrición.
La célula es como los seres vivos, son autónomas, realizan las
funciones vitales.
Nutrición.
Lo
hacen todas las células. Al igual que los seres vivos necesitan tomar materia y
energía del medio y la trasforman mediante reacciones químicas (el
metabolismo). La trasforman de forma útil las células cogen la energía y la
trasforman mediante reacciones químicas de forma útil (nutrición)
hay dos formas de nutrición:
Nutrición autótrofos. Se alimentan a sí
mismo, cogen materia inorgánica (dióxido de C más agua más sales) más luz y la convierten en monómeros más O esto es la
fotosíntesis. La fotosíntesis quien la hace son las plantas, las algas
cianocíferas y las plantas superiores.
Los
monómeros que se obtiene mediante la fotosíntesis lo utilizan para formar
polímeros y construir su propio cuerpo y así obtiene la energía para todo.
.
Nutrición heterótrofa. Se
alimentan de otros. Toman materia orgánica
que ya han fabricados otros. Se comen
polímeros y realizan la digestión. Los monómeros los necesita la célula de
alimento, lo quieren para fabricar materia propia y energía.
Polímeros à monómeros =
digestión.
Monómero à polímeros
= fotosíntesis
1) Metabolismo
El metabolismo son las reacciones
químicas que hay dentro de una célula. Las reacciones químicas ocurren dentro
de la célula. La nutrición es una parte del metabolismo. Las características
del metabolismo son las siguientes:
todas las reacciones
del metabolismo son reversibles A B
/ A en B.
En general las reacciones químicas están aisladas, pero aquí no, las reacciones están acopladas para coger mas velocidad. El sustrato de una reacción es el producto de una anterior Son secuencias de reacciones A B C D a partir de aquí se pueden ramificar son camiones que lleva la sustancia. Donde se ramifican es un lugar muy importante porque desde hay se puede controla el metabolismo son las rutas metabólicas. Con esto se consigue que la velocidad de las reacciones químicas aumente.
En general las reacciones químicas están aisladas, pero aquí no, las reacciones están acopladas para coger mas velocidad. El sustrato de una reacción es el producto de una anterior Son secuencias de reacciones A B C D a partir de aquí se pueden ramificar son camiones que lleva la sustancia. Donde se ramifican es un lugar muy importante porque desde hay se puede controla el metabolismo son las rutas metabólicas. Con esto se consigue que la velocidad de las reacciones químicas aumente.
Somos maquinas que funcionan con
reacciones química, el metabolismo es todo lo que hacemos para que nosotros
funcionemos correctamente. Tenemos que ir a la misma velocidad que el tiempo
real a una velocidad elevada. En un laboratorio, aumentamos la temperatura más descarga
y podemos aumentar la velocidad pero
esto no sirve para los seres vivos, esto nos estropearía, porque las moléculas
orgánica son termolábiles, las proteínas se desnaturalizan y pierden la forma
por que pedían los enlaces que determina la forma y función.
Los catalizadores, sustancias que
aumentan la temperatura y disminuye la energía necesaria. Nos referimos a los catalizadores
biológicos que son las encinas. Los catalizadores interviene en las reacciones
y no se gastan se quedan intactos. Hay un catalizador para cada función y como
tenemos miles de reacciones hay miles de catalizadores.
Otra característica del
metabolismo es que las encinas precisan sustancias que aceptan los grupos
químicos que dan o quitan a los sustratos eso se llama coenzima. La coenzima
acepta lo que las encina dan o quitan temporalmente, la coenzima son aceptores temporales
de grupos químicos entre sustratos. La encina no se puede quedar por ejemplo el
H porque las encinas tiene que estar intactas y si se la queda entonces tampoco
podría coger otra vez otro H. la coenzima le dice a la encima si lo puede
aceptar.
La
mayoría de las reacciones del metabolismo son redox (reducción y oxidación) Todas las reacciones rexón están acopiadlas.
Si una sustancia se oxida otra alado necesita
ese H y se reduce.
Una sustancia es reducida cuando tiene mucho H poco O muchos electrones
o mucha energía. En la oxidación se rompen los enlaces y se libera la energía
que contenían los enlaces. En las reacciones de reducción ocurre lo
contrario.
Una
sustancia esta oxida cuando tiene poco H mucho O pocos electrones y baja
energía. En la reducción ocurre lo contrario que en la oxidación, se forman
enlaces porque se necesita energía.
1.1) Anabolismo y
catabolismo
El metabolismo son miles de reacciones químicas. las
reacciones metabólicas se dan dos tipos: anabólica o catabólica.
Anabolismo. Es la unión de pequeñas moléculas para formar grandes moléculas, en estas reacciones ocurre la fotosíntesis, en la que se forman enlaces en las pequeñas para formar las grandes. Es la forma en la que se unen los monómeros para obtener polímeros. Monómero à energía = polímero. (Enlazan los monómeros y fabrican los polímeros, es la forma de obtener materia propia)
Catabolismo. Es la viceversa del anabolismo. Consiste en laq rotura de los enlaces para obtener moléculas más pequeñas. Se rompen enlaces y se libera energía. El catabolismo se hace para que las células obtengan energía.
Monómero MÁS Oà dióxido de carbono MÁS agua MÁS energía=respiración celular
Anabolismo. Es la unión de pequeñas moléculas para formar grandes moléculas, en estas reacciones ocurre la fotosíntesis, en la que se forman enlaces en las pequeñas para formar las grandes. Es la forma en la que se unen los monómeros para obtener polímeros. Monómero à energía = polímero. (Enlazan los monómeros y fabrican los polímeros, es la forma de obtener materia propia)
Catabolismo. Es la viceversa del anabolismo. Consiste en laq rotura de los enlaces para obtener moléculas más pequeñas. Se rompen enlaces y se libera energía. El catabolismo se hace para que las células obtengan energía.
Monómero MÁS Oà dióxido de carbono MÁS agua MÁS energía=respiración celular
En todas las reacciones
metabólicas siempre se intercambia grupos químicos. Por ejemplo en el 80% de las reacciones metabólicas se
intercambian energías pero esa energía no puede quedar libre porque nos calentaríamos mucho, la energía no
puede quedar libre. Nosotros somos termolábiles. Además las encinas deben quedar intactas. Las coenzimas
trasportan la energía. Los seres vivos solo pueden utilizar la energía química.
Cuando se intercambia lo hacen en forma de enlace de mucha energía con el acido
ortofoforico. Se representa una rayita
ovalada y PI. Un ejemplo de reacciones que desprende energía
EL P.E.P se convierte en P esta
ultima tiene fosforo, el encina no se puede que el fosforo, se lo queda el
coenzima A.D.P y se convierte en A.T.P . Estas son las dos reacciones de la
glucosis.
Los A.T.P son monedas de la célula, porque en la mayoría
de las reacciones se utiliza A.T.P. Hay muchas reacciones del metabolismo en la
que se intercambian H o electrones. Si tiene poca energía es difícil de entra.
Una sustancia que tiene muchos
electrones no los acepta fácilmente al tener muchos. Como por ejemplo el agua tiene baja energía, esta muy
oxida. C16 H12 O6 esta sustancia tiene mucha energía
porque tiene 12 H.
Si hay una 1 encina que le quita electrones de mucha energía
esa energía nunca se puede queda libre porque entonces la energía se materia
donde quiera y reduciría la materia orgánica… otra ve se queda con ellos la
coenzima redox.
Ejemplo el AH se oxida y se convierte en A, la encima coge energía y no se la puede quedar entonces viene una coenzima NAD.
Ejemplo el AH se oxida y se convierte en A, la encima coge energía y no se la puede quedar entonces viene una coenzima NAD.
1.1.1)Procesos catabólicos importantes.
El catabolismo son fermentaciones es
el primer mecanismo los seres vivos para obtener energía en el mundo sin O (el
único catabolismo que podía existir era la anaeróbica, el catabolismo
anaeróbico ocurre en el hialoplasma que lo inventaron las bacterias y consiste
en la oxidación sin O. la más famosa de las fermentaciones es la glucolisis que
es la rotura de la glucosa. La glucosa (C6 H12 O3) se convierte en ácido pirúlico (C3 H6 O3) se
obtiene dos moléculas de ATP. La glucosa se pasa a 2 moléculas de 3 átomos de
C.
Estos procesos son despilfarradores,
solo aprovechan el 20% de energía de la glucosa. El reto se conserva en el acido
pirúlico también, producen sustancias tóxicas como producto el acido pirúlico
es toxico. Hay muchísimas mas fermentaciones
las bacterias todas las células, el metabolismo…ellas lo saben fermentar todo.
Todas las fermentaciones son iguales que la glucolisis pero con otros pasos y salen
otros productos. Como por ejemplo hay una fermentación que es la láctea, se
llama así por el acido lácteo, después pasa al acido pirúlico.
Podemos utilizar las bacterias para
fabricar cosas como por ejemplo acetona, en este caso le tenemos que dar de
come a las bacterias azúcar no comestible (lo que normalmente se de aunque se
le puede dar otra cosa) esto se llama a biotecnología.
Hay otras formas como la del metano, que se comen los excrementos. Se utiliza en las granjas porque hay muchos excrementos. El metano es el gas que se produce en las minas de carbón, donde se desprende metano. En las mina se llevan pájaros pare ver si hay mucho metano, como el pájaro respira mucho cuando, cuando muere es por el metano. El metano también se utiliza para utilizar energía. La bioenergética produce energía, la glucolisis se conserva en todos lo seres vivos como paso previo a la oxidación compleja con O. esto es la evolución, tenemos un origen evolutivo común todos venimos de las bacterias.
Hay otras formas como la del metano, que se comen los excrementos. Se utiliza en las granjas porque hay muchos excrementos. El metano es el gas que se produce en las minas de carbón, donde se desprende metano. En las mina se llevan pájaros pare ver si hay mucho metano, como el pájaro respira mucho cuando, cuando muere es por el metano. El metano también se utiliza para utilizar energía. La bioenergética produce energía, la glucolisis se conserva en todos lo seres vivos como paso previo a la oxidación compleja con O. esto es la evolución, tenemos un origen evolutivo común todos venimos de las bacterias.
1.1.12 El catabolismo aeróbico.
Es el responsable de la respiración
celular. Comienza el catabolismo en el hialoplasma y la glucolisis convirtieron
los monómeros en ácidos pirúlico, este penetra
en las mitocondrias donde va a ocurrir la oxidación completa con O. (Se quema
bien el ácido pirúlico para sacar bien la energía y eso se hace con O)
(C6 H12O6) es la glucosa, a partir de esta molécula
orgánica se obtiene moléculas inorgánicas
que es en este caso la materia orgánica (CO2 MÁS H2O M ÁS O) de donde se obtienen 36
moléculas ATP.
Con la respiración celular se obtiene
18 veces más energía que sin O.
1.1.1.3 Procesos anabólicos.
Son reacciones de reducción donde se
forman enlaces, para formar estos enlaces hace falta energía. En el catabolismo
se rompen pequeñas moléculas para fabricar más grandes ( los monómeros en polímeros)
y así fabrican su materia orgánica todos los seres vivos, esto es común en
todos los animales y plantas (obtiene la energía de la misma manera con el
anabolismo)
Los monómeros los necesitan todas las
células. Monómeros de las plantas y CO2 MÁS H2O más luz es la fotosíntesis. La fotosíntesis hay que resaltarla es la forma de obtener los monómeros
los vegetales.
CO2 MÁS H2O más luzà C6 H12O6 =
FOTOSINTESIS.
Es verdad que en la fotosíntesis se
produce glucosa (C6 H12O6) es decir monómeros.
Esa reacción sustenta la vida en la tierra. La fotosíntesis tiene dos partes:
la luminosa y la oscura, la esencial es la luminosa. La luminosa lo que ocurre
que la energía solar se trasforma en energía electromagnética que es una forma
de energía que no es utilizable por los seres vivos, la energía química es la
única que pueden utilizar los seres vivos. (Es = Eeà Eq)
La fotosíntesis en la parte luminosa
la clorofila absorbe un fotón de luz y un electrón de la clorofila pasa a un
nivel energético superior, ese electrón es energía química que produce ATP
y NADH.
Los cloroplastos son exclusivos de
las células vegetales. Las bacterias son orgánulos que hacen la fotosíntesis en
los pliegues de la membrana plasmática. Se llama fotosíntesis oxigenico porque
produce oxigeno y lo hacen el 99% de las plantas. Se inventaron en la fotosíntesis
lo que produce O pero, las bacterias
hacen y fabrican los alimento pero no
necesitan la luz, fabrican monómeros sin luz, hacen una síntesis pero no es debida a ala luz, hacen la quiomiosintesis.
Sacan el ATP y el NADH (sacados de compuestos orgánicos) necesario para la fase
oscura que son abundantes en las erupciones volcánicas submarinas. Viven en temperaturas extraordinarias viven
en un volcán del fondo del mar. Cogen
del fondo del mar elementos químicos y lo suben a la superficie, poniendo a disposición de los seres vivos elementos
químicos esnciales que nunca podrían alcanzar.
Es la capacidad de captar estímulos
(que son las variaciones físicas o químicas del medio in terno). La variación
de temperatura es un estimulo. El estimulo no es el factor es la variación del
factor.
Capta, estimula y responde (la célula
responde para adecuarse a un medio cambiante.
La captación de los estímulos, lo que es una parte importante en la relación)la realizan los receptores de los estímulos que nosotros llamamos orgánulos de los sentidos, pero son más de 5. Los recetores son específicos para cada estimulo. Lo que hacen es que envían la información al sistema nervioso central y el sistema nervioso central procesa y analiza la información que le llega a todas partes, elabora un a respuesta que envía a los receptores encargados de ejecutarlos. Los efectores son los músculos y las glándulas. Los músculos realizan el movimiento, la mayoría de las respuestas son los movimientos. Las glándulas producen secreciones.
La captación de los estímulos, lo que es una parte importante en la relación)la realizan los receptores de los estímulos que nosotros llamamos orgánulos de los sentidos, pero son más de 5. Los recetores son específicos para cada estimulo. Lo que hacen es que envían la información al sistema nervioso central y el sistema nervioso central procesa y analiza la información que le llega a todas partes, elabora un a respuesta que envía a los receptores encargados de ejecutarlos. Los efectores son los músculos y las glándulas. Los músculos realizan el movimiento, la mayoría de las respuestas son los movimientos. Las glándulas producen secreciones.
Es la capacidad que tenemos los seres
vivos de producir descendencia semejante a nosotras… perpetuán la especie.
Parece lógico que realicemos la función de nutrición u relación, son la
supervivencia del individuo. En la función de reproducción se gasta el 60% de
la energía. Es como si nuestro ADN nos utilizara a nosotros para trasmitirse,
es como un especie de alíen, es un gen egonista. la función de reproducción la
necesitamos en la vida normal, nuestras estructuras se deterioran como los
músculos que se deterioran con el uso y deben ser renovadas, son renovadas a lo
largo de nuestra vida, son como 2 cosas distintas. Mantiene la perspicacia
y nuestra célula se tiene que
multiplicar porque se gasta.
Si estamos hablado de un organismo
entonces hablamos de un organismo entonces hablamos de reproducción y si se
trata de célula de llama división. Es un proceso semejante, el proceso y la reproducción de la célula se hace
mediante las células. Son procesos muy relacionados porque siguen su mismo
mecanismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario