3- La tectónica de placas
1- Placas
litosféricas
La litosfera es
la capa superficial de la tierra, se rompe con facilidad y se transmite los
esfuerzos en el mismo en el que se le aplica.
Su espesor alcanza entre 50 km y 200km por tanto es
toda la corteza y una pequeña parte del manto superficial. La variación del
espesor depende de si el océano es frio o caliente. Frio puede alcanzar 200km.
Bajo la litosfera este el resto del manto que tiene más
temperatura y este transmite el cualquier esfuerzo en todas direcciones. En el
manto se producen corrientes de convención, la consecuencia es por diferencias
de temperatura y densidad.
Las placas con fragmentos de litosfera, que varían
regularmente, son como piezas de un puzle gigantesco que constituye la parte
externa de la tierra sólida.
Las placas se mueven como si flotaran sobre el manto…
Las placas se fracturan, se unen con otras…
Por lo que a lo largo de la historia el número ha variado
mucho. Ahora hay 8 grandes placas y algunas mas pequeñas.
1- Limites
a bordes de placas. (página 56)
Al moverse las placas se dan 3 tipos de esfuerzos en los que los bordes se
originan:
-
Bordes constructivos. Esfuerzos de tensión, que separa
las placas que provoca presión y forma un magna
que asciende entre las 2 placas y al solidificarse el magna forma la
litosfera oceánica y en sus bordes de la litosfera llamados dorsales oceánicos
.
-
Bordes destructivo. Es cuando las placas se enfrentan
por esfuerzo.
La
placa más delgada y densa normalmente la oceánica, se sumerge bajo la otra y se
introduce en el manto.
Así que se
destruye la litosfera que se compensa con otra litosfera. Las zonas de
subducción son los bordes destructivos
-
Bordes neutros: Zonas entre dos plantas que tienen
esfuerzos de cizalla y los desplazamientos entre ellas, en esta se producen
movimientos sísmicos por el rozamiento
entre ellas que dan lugar a las fallas transformantes.
2.1- Las dorsales
oceánicas (Pagina 56)
Las dorsales
oceánicas son cordilleras submarinas. Existen tres dorsales, uno por cada
océano, la atlántica, la pacifica y la indica.
Por los dorsales sale el material basáltico que
se incorpora a la litosfera, aumentando la
litosfera desde dorsales hacia los bordes continentales.
Al a travesar los
dorsales, la velocidad de la onda sísmica, sufre un retraso, lo que indica la existencia
de magma basáltica y también además de esto se produce actividad sísmica.
Se produce cuando dos placas se
enfrentan debido a esfuerzos de comprensión y una de ella se sumerge o se subduce bajo la otra.
Existen tres tipos de subducción:
1-
Colisión: Litosfera oceánica y litosfera
continental.
Lo normal es que la placa oceánica es la que se subsede bajo la
continental (Subducción oceánica, Subducción continental)
Así que se producen:
-
Formación de fosa oceánica
-
Gran actividad sísmica causada por rozamiento
entre 2 placas que provoca terremotos superficiales, intermedios y profundos de
todos los tipos de tensión, cizallas y compresión. Los más intensos y
peligrosos son las superficiales, debido a la rigidez de los materiales.
-
Una actividad térmica por el calor producido por
el rozamiento que se dan lugar a la formación de otras rocas.
-
Formación de nuevas cadenas orogénicas. Los
esfuerzos de compresión produce un estrechamiento de zonas, esto unido a la
génesis y al a creación de los
sedimentos son los responsables de los procesos orogénicos.
2-
Colisión entre litosfera oceánica y litosfera oceánica
Cuando dos placas oceánicas colisionan. Se produce la subducción de uno
con respecto a la otra, cuyos edificios se emergen en el fondo oceánico. Este
fenómeno puede generar archipiélagos.
3-
Colisión entre litosfera continental y litosfera
continental
El choque de dos masas continental, provocado por el cierre oceánico en
los que se para la formación de una gran cordillera.
2.3
- Las faldas
transformantes.
El limite de
las placas del esfuerzo de la cizalla. Las placas al moverse en sentidos opuestos, se rozan y dan lugar a terremotos,
muchos bajo el mar.
3- Causas del movimiento.
La causa
principal es la diferencia de la temperatura que existe en el interior de la
tierra, es decir la energía térmica es la que mueve las placas.
En el manto existen diferencias de temperatura de más de 300
grados centígrados entre el núcleo y la litosfera, esto provoca la aparición de
corrientes de convención del manto.
Los materiales de menos densidad comienzan a subir hacia la superficie,
transportando toda la materia y energía, mientras que los de más densidad
tratan de hundirse. Este hecho se a comprobado gracias a la tomografía sísmica.
Hasta ahora la teoría para explicar las causas del movimiento
de la s placas es que la corriente ascendente provoca elevación en los dorsales
y el magnetismo.
La fuerza de la gravedad ayuda al movimiento de las placas.
Por otro lado cuando la litosfera se introduce en el manto se
hace más densa porque se enfría y el volumen disminuye y el espesor aumenta.
El movimiento de las placas dura hasta que la temperatura
mantenga su alta temperatura.
1- Primeras
manifestaciones volcánicas: Se forma una fractura que divide la placa en 2 y
empieza a salir magna
2- Formación
de rift: La fractura se agranda, sigue saliendo magma que cuando se enfría
forma litosfera oceánica.
La
presencia del magma en profundidades, forma térmico que en su centro se sitúa
un valle, el rift.
3- Expansión
de suelo oceánico: El nuevo magma que intenta salir, empuja al anterior que ya
se a solidificado y produce desplazamiento de las placas.
La
solidificación del magma produce una fractura en los magnetismos de la
litosfera, a partir de esta se inicia la zona de subducción.
4- Zona de
subducción: Este proceso va consumiendo la litosfera oceánica acercando a la
litosfera continental y deformando los sedimentos que se hallen acumulados.
5- Cierre
oceánico: La dorsal oceánica que antes separaba las placas, también se
introduce por la zona de subducción. El fondo oceánico sigue reduciéndose,
hasta que los continentes se ponen en contacto.
6- Colisión de
los continentes: Cuando chocan 2 continentes se eleva una cordillera.
Posteriormente la cordillera sufre erosión hasta llegar al estado inicial del
ciclo.
5-Pruebas
de la tectónica de placas. (Pagina 62)
Los continentes cambian de posición y es posible medir la
velocidad a la que lo hacen.
(1880-1930) Alfred Weggner fuel el que elaboro la teoría
precursora de la actual tectónica de placa, la llamada deriva continental, este
dedico gran parte de su vida para demostrar que antes solo había un continente.
Las pruebas más concluyentes:
-
Prueba geológica: Basada en la correlación entre las
estructuras geológicas.
-
Prueba paleontológica: Es los fósiles de fauna y
flora.
-
Pruebas paleo climáticas: Basadas en la localización
de rocas determinadas del planeta que presenten climas diferentes.
Con estos datos Wegger propuso reconstrucción de los
continentes que habían estado unidos formando una única masa continental
PANGEA.
Wegger no vivió para ver que su teoría había sido aceptada.
(Pagina 63)
(1929) Arthur Holmes propuso una derivada continental que
podía deberse a las corrientes de convención térmica en el manto. Desde
entonces las ideas movilísticas iban siendo cada vez mas aceptadas, hasta el
año 60 cuando se permitió postular la teoría de la tectónica de placa.
-
El conocimiento de los fondos oceánicos mas el
magnetismo de las rocas fueron las pruebas definitivas de la derivada
continental
(Pagina64)
-
El conocimiento de los fondos oceánicos fue posible
gracias al sonar un aparato para el sondeo acústico que se utilizo en la
segunda Guerra Mundial. Este permitió elaborar mapas del fondo marino.
Así
se descubrieron los dorsales y las fosas.
También
se pudo conocer datos como la diferencia de espesor y composición entre la
corteza continental y oceánica.
La
corteza oceánica es mas antigua cuya
edad llega a 3.800 millones de años, nunca supera los 200.
-
El magnetismo natural de las rocas, es consecuencia
del campo magnético, el hierro de las rocas presenta una propiedad, el
ferromagnetismo, este hace que el mineral desarrolle su propio campo magnético
de tal forma que el extremo al polo positivo del campo terrestre se convierta
en el polo negativo del imán y viceversa.
Cuando una
roca se enfría por debajo de 500 grados adquiere un magnetismo intenso.
Esta propiedad ha perdido argumentos básicos para la
tectónica de placa, el movimiento de los continentes y la expansión del fondo oceánico:
-
El movimiento de los continentes: Midiendo la
magnetización de los minerales se determina la posición de los polos magnético
en esa época, Si estudiamos rocas de
distintas edades obtenemos de una curva derivada polos aparente, repitiendo
esto en distinto continentes observamos varias curvas, esto coincide con el Sur
y Norte geográfico por tanto cuando una roca se a magnetizado bajo el campo magnético
son una anomalía positiva, y la inversión es anomalía negativa.
(Pagina 65)
-
Expansión del fondo oceánico: Al medir las rocas
volcánicas del fondo oceánico, se observo
anomalías magnéticas que formaban bandas paralelas simétricamente
(1960) Hess formulo la
hipótesis de la expansión del fondo oceánico, este intuyó que la corteza
oceánica se origino en una nueva corteza y que se imantaba.
Según este modelo de expansión, la corteza oceánica debía ser
mas joven cerca de la dorsal y mas vieja cerca de los continentes.
Por ultimo comprobó que en las dorsales se creo corteza
oceánica continuamente.
La respuesta de encontrarle el porque se consumía la corteza
oceánica, era porque la corteza no supera los 200 millones de años, se hace tan
densa y pesada que se hunde el manto.
(pagina 66)
6-La tectónica de placa hoy
Esta ha ido evolucionando y complicándose.
Un punto controvertido es la convección del manto y la
relación, y la relación con la dinámica de la litosfera. La tomografía sísmica
demuestra que la subducción desciende de la convención abarca el manto
terrestre.
Está la llegada de los penachos desde el manto. Estos sufren
un retraso en el ascenso al alcanzar la interface entre el manto superior y
inferior por lo que se forma acumulación y desde allí se alimenta zonas de
fusión que equivaldría a la astenosfera.
Esto hace pensar que la astenosfera no es continua sino que
existe a nivel local a través de todo el manto en estado solido.
Igualmente la tomografía sísmica demuestra que las dorsales oceánicas
no se sitúan indefinidamente sobre las raíces térmicas que la originan.
Por este motivo se cree que las dorsales de desplazan y se
fracturan a medida que crece las placas.
7-Riesgos geológicos derivados de
la dinámica interna de la tierra
(página 67)
Se denomina riesgo geológico a la condición, proceso,
fenómeno, o debido a la localización, severidad y frecuencia causa daños a la
salud, daños económicos y del medio ambiente.
Los fenómenos geológicos derivados del interior de la tierra
producen grandes catástrofes. Estos fenómenos son los terremotos y volcanes.
Un terremoto es cuya distribución esta ligada a los bordes de
las placas litosféricas y a los procesos ocurridos en ella.
-
El tiempo de retorno: Es el periodo con la que se
repite el suceso que da lugar a un riesgo.
Para identificarlo y poder planificar acciones de
predicción y prevención del riesgo hay
que considerar 3 factores:
Peligrosidad, Exposición y vulnerabilidad.
7.1. RIESGOS
SÍSMICOS
Un terremoto ocurre cuando se libera la tensión propaga desde el
hipocentro, en forma de onda S y P por el interior de la Tierra. Al llegar al epicentro se genera ondas superficiales responsables del
terremoto.
Para valorar y cuantificar los terremotos se utilizan:
-La intensidad sísmica que es una medida cualitativa que establece los
efectos y para representarla usa escala
de Mercalli o MKS Y la macro sísmica europea.
- La magnitud, mide la cantidad de energía liberada por el seísmo. Se
representa en la escala de reicht.
Métodos de predicción.
La prodición sísmica se vasa en el estudio de la historia sísmica y en
los precursores sísmicos.
-El historial de temblores establece la carencia de seísmos y los
periodos de calma. En función se elabora mapas de peligrosidad de calma que
representan la magnitud previsible y mapas de exposición reflejan los daños
producidos en seísmos.
- El estudio de los percusores sísmicos sed vasa en la variaciones de las
propiedades físicas. Para su determinación se necesita personas cualificadas, la
predicción constituye en las dificultades a la hora de planificar el riesgo
sísmico.
Principales precursores sísmicos
* Elevaciones del terreno
* Cambios en la conductividad eléctrica y en el campo magnético local.
* Disminución de la relación de la velocidad entre las ondas P y S en las inmediaciones de la falla.
* Aumento de la cantidad de radón (gas radioactivo) en el agua de los pozos profundos.
* Aumento del número de microsismos locales.
* Cambios en el comportamiento de algunos animales
Medidas preventivas
Están dirigidas a disminuir la exposición y la vulnerabilidad de las
zonas con un alto historial sísmico. Se pueden destacar: la ordenación del
territorio que delimita la zona en la que se pueden hacer o no construcciones
sismo resistentes, medidas de protección civil e información a la población
7.2 Riesgo volcánico
La mayoría de las erupciones volcánicas coinciden con las zonas de subducción
(cinturón de fuego del pacifico, Islas Antillas) y con los bordes divergentes
en las dorsales oceánicas, aunque en ellas el riesgo es casi nulo. También
existen algunos casos de vulcanismo intra placa (Islas Hawái). Para cuantificar
la peligrosidad potencial de cualquier aparato volcánico se establece en el
índice de peligrosidad ( IDEV), cuyos valores van del 0 al 8 en función de las características
de la erupción. Los volcanes de índice superior a 5 son muy peligrosos.
Las erupciones de diferentes tipos son:
- Erupciones hawaianas: (IEV = 0-1) Son tranquilas y fluidas. Las coladas alcanzan grandes distancias y los edificios volcánicos son de pendientes suaves.
- Erupciones estrombolianas: (IEV = 1-2) Son mas explosivas, con mayor emisión de piro clastos, pero de dispersión pequeña. Los edificios están constituidos por alternancia de coladas y piroclastos.
- Erupciones volcánicas: (IEV = 2-4) Expulsan principalmente piroclastos y casi no expulsan coladas de lava. Tienen explosividad de moderada a violenta.
- Erupciones plinianas: (IEV > 5) Son muy explosivas y violentas, con grandes emisiones de piroclastos. En ocasiones puede haber nubes ardientes, lo que origina erupciones peleanas, las más peligrosas con columnas de incluso 20 m de altura
.
Las erupciones de diferentes tipos son:
- Erupciones hawaianas: (IEV = 0-1) Son tranquilas y fluidas. Las coladas alcanzan grandes distancias y los edificios volcánicos son de pendientes suaves.
- Erupciones estrombolianas: (IEV = 1-2) Son mas explosivas, con mayor emisión de piro clastos, pero de dispersión pequeña. Los edificios están constituidos por alternancia de coladas y piroclastos.
- Erupciones volcánicas: (IEV = 2-4) Expulsan principalmente piroclastos y casi no expulsan coladas de lava. Tienen explosividad de moderada a violenta.
- Erupciones plinianas: (IEV > 5) Son muy explosivas y violentas, con grandes emisiones de piroclastos. En ocasiones puede haber nubes ardientes, lo que origina erupciones peleanas, las más peligrosas con columnas de incluso 20 m de altura
.
Métodos de predicción.
El estudio de la historia eruptiva de un volcán es uno de los principales métodos de predicción. Del registro histórico de las diferentes erupciones se establece el tiempo de retorno de la actividad volcánica.
Con el estudio de los efectos químicos y físicos anómalos que se producen en el terreno como consecuencia como consecuencia del ascenso de un magma, se constituyen los precursores volcánicos, que son:
- Los movimientos sísmicos de origen tectónico, volcánico o explosivo, que se producen como consecuencia del ascenso del magma y de su actividad.
- La elevación del terreno causada por la deformación que sufre el edificio volcánico debido al ascenso del magma.
- El aumento del potencial eléctrico y las alteraciones del campo magnético local, como consecuencia de la des magnetización de las rocas encajantes por efectos del calor.
- La emisión de gases que escapan de la cámara magnatico por el cráter o grietas.
- Los cambios de temperatura del agua en los lagos del cráter.
El estudio de la historia eruptiva de un volcán es uno de los principales métodos de predicción. Del registro histórico de las diferentes erupciones se establece el tiempo de retorno de la actividad volcánica.
Con el estudio de los efectos químicos y físicos anómalos que se producen en el terreno como consecuencia como consecuencia del ascenso de un magma, se constituyen los precursores volcánicos, que son:
- Los movimientos sísmicos de origen tectónico, volcánico o explosivo, que se producen como consecuencia del ascenso del magma y de su actividad.
- La elevación del terreno causada por la deformación que sufre el edificio volcánico debido al ascenso del magma.
- El aumento del potencial eléctrico y las alteraciones del campo magnético local, como consecuencia de la des magnetización de las rocas encajantes por efectos del calor.
- La emisión de gases que escapan de la cámara magnatico por el cráter o grietas.
- Los cambios de temperatura del agua en los lagos del cráter.
Medidas preventivas,
- Evacuación de la población.
- Cambio del curso de las coladas por zanjas.
- Solidificación de la lava con agua fria.
- Distribución de mascarillas para prevenir la intoxicación por gases.
- Drenaje de los lagos del crater para evitar coladas de barro.
- Construcción de refugios semiesféricos e incombustibles
No hay comentarios:
Publicar un comentario