Formas de la organización de los seres vivos.
Introducción
La
organización de os seres vivos son las cc. La cc es la unidad más pequeña en la
que se puede dividir un ser vivo contemplando sus características. Hay dos
tipos de células las eucariotas y las procariotas. Hay organismos unicelulares que están formados
por una única cc. En los pluricelulares cada cc se especialista para hacer un
trabajo cada grupo de cc constituyen un tejido, y varios tejidos forman un
órgano. Los órganos que colaboran mutuamente forman un aparato o sistema.
1 Tejido meristematico.
En la otra cara de la hoja esta la epidermis en la cara superior. En esta zona hay unos hostiolos formados por cc oclusivas, estas cc abren o cierran el hostiolo según las necesidades. Ejemplo si hace viento se cierra para no secarse.
Estos mantienen unidos a los demás tejidos y forman el soporte material del cuerpo. Unen relacionan y sostiene a todos los demás órganos apartaos y sistemas. Todos los tejidos conectivos están formando cc propias que han emigrado.
Son los tejidos más abundantes en los animales. Están constituidos por cc (fibroblastos) y una gran cantidad intercelular formada por fibras de proteínas que son las que le dan la estructura a los tejidos conectivos. En los tejidos epiteliales no hay sust intercelular. El colágeno es rígido y resistente, la elastina es elástica, reticina es una red; estas son proteínas que se encuentran en las fibras de estos tejidos.
Este tejido une, relaciona, refuerza, envuelve y rellena a los demás órganos y aparatos.
Este tejido desempeña la función de reserva energética y sirve también de aislante térmico y de amortiguador mecánico. Este tejido es semejante al laxo por la composición de la sust intercelular, aunque contiene menos fibras. Este tejido esta constituido por cc adipocitos, cc redondas que contiene en su interior una gota de grasa, son las que almacenan las grasas, en ciertas partes del cuerpo, son esos michelines.
-Tejido óseo compacto. Es el que forma la caña de los huesos largos y el externo de los huesos cortos. El hueso esta formado de láminas concéntricas del tejido óseo alrededor de un suco que termina por cerrar los osteocitos.los osteoblastos hacen el surco, por el surco lo recorren vasos sanguíneos y nervios. Todos los huesos están hechos de tejido compacto y esponjoso. Los osteocitos aíslan las lagunas y comunicadas entre si por prolongaciones de las cc camino de nutrientes son conductores calcofagos. –Tejido -Tejido óseo esponjoso. Se encuentra en el extremo de los huesos largos y en todos los huesos cortos y planos. La sust intercelular no es continua, sino que dejan muchos huecos y se forman láminas cálcicas que se cruzan en todas direcciones. Las láminas se llaman trabéculas y en todo el tejido óseo esponjoso. Todos los espacios que dejan esta relleno de tejido hematopoyético, es el tejido que esta formado por todas las cc sanguíneas, plaquetas, y globulos rojos y blancos.
TEJIDO MUSCULAR. Esta formado por cc fulsiforme, cc alargadas llamadas miocitos o fibras musculares cc musculares.
El sarcomero son estructuras unidas funciona mente al músculo. Esta echo de filamentos gruesos y entre ellos se encuentran filamentos delgados que están flotando, formado la proteína activa. En el sarcomero de diferencian tres partes; oscura clara y oscura, además se diferencian las zonas z que separan las zonas del sarcomero continuo. En las zonas z se localizan los filamentos proteicos que son finos y están en paralelo. Y en el sarcomero nos encontramos varios filamentos…pero ¿Cómo funciona el músculo? Pues cuando el músculo se contrae las cabezas de la miosina se juntan consumiendo energía y cambium
TEJIDO MUSCULAR CARDíACO.
Es de aspecto estriado y rápido se diferencian del anterior porque es involuntario, pero tiene funcionamiento de uno liso.
TEJIDONERVIOSO.
La función es coordinar el funcionamiento del organismo con la ayuda del sist endocrino que veremos más adelante. Tiene como función captar los estímulos (variaciones físicas o químicas del medio externo) es como si tuviéramos 200 sentidos… Los estímulos se envían ala sist central que analiza los estímulos que les llega constantemente y una vez que a analizado y relacionado entonces elabora una respuesta acorde (si la respuesta es desacorde es porque esta persona sufre una enfermedad mental). Esta respuesta que decide el s.n no la analiza el s.n sino que Manda la respuesta a los efectores. Los efectores son los músculos que se encargan del mov. Hay un nervio que va desde el s.c hasta el músculo que lo dice contráete o no. Los efectores son las glándulas secretorias (glándulas exocrinas y endocrina, esta es la adreladina)
Las neuronas presentan un grado máx. de especialización. El s.n tiene miles de millones de neuronas, con tamaños y formas diferentes. Lo que tienen en común es lo que llamamos el cuerpo celular, que es donde se encuentra básicamente toda la cc. Tiene una gran abundancia de órganos responsables de la síntesis, trasporte y secreción de unas proteínas especializadas que fabrican las neuronas, los llamados neurotransmisores. Los neurotransmisores son proteínas que sirven para que se produzca la tramitación entre neuronas.
1 nervio son miles de axones envueltos en un tejido conjuntivo. Es como un cable. El nervio esta compuesto de axones que trasmiten impulso nerviosos en un sentido o en el otro. En esta conducción la velocidad de trasmisión depende del tipo de lo que esta envuelto los axones. Si los axones están envueltos por cc entonces baja la velocidad. Si los axones acumulan mielina (que es un lípido aislante eléctrico) quiere decir que cuando exige mielina y se envuelven con ellos, y solo algunos puntos quedan descubiertos, recorren la membrana dando saltos. Esos puntos donde quedan descubierto son el nodulo de Rhwaer que es la conducción saltatoria que permite que la trasmisión sea mayor. Cuando No hay mielina tiene menos velocidad, es una conducción continua. Cuando hay mielina es una conducción saltatoria.
S Endocrino. Es el segundo sist de coordinación personal, coordinan respuesta prolongadas como el crecimiento.
1 los tejidos de las plantas.
Recordaos que la vida surgió en el agua…y la primera fue una planta…y
para abandonar la vida acuática y para conseguir una mayor eficacia
organizativa que fue posible a la agrupación de sus células en tejidos que
formaron órganos raíz tallo hojas y flor. Pero estas plantas son las plantas
superiores que son las cormofitas.
Porque las plantas más
primitivas son las talofitas que no tienen tejidos, como las algas o los hongos
que no se diferencia ningún órgano ni tallo ni hojas…
-De las plantas
primitivas (las talofitas) salieron las cormofitas por evolución de las algas
verdes. La clasificación de las algas es por su color, las verdes son
acuáticas. El verdín que nosotros vemos es una alga que puede vivir fuera del
agua, viven el las zonas donde nunca da el sol en las humedades.
De las
cormofitas salieron las briofitas que no tienen partes aunque son plantas más
evolucionadas que las cormofitas. De las briofitas salen las teridofitas
(plantas sin semillas que se reproducen por esporas) y las espermatofitas
(plantas con semilla y con flores) las espermatofitas a su vez se dividen en 2
grupos las gimnospermas (como los pinos que las semillas son desnudas) y las
angiosperma (plantas con las semillas envueltas por el fruto. Las angiospermas
se dividen en 2: las dicotiledóneas y las monocotiledoneas (la mayoría son
herbáceas)
Durante el
desarrollo de la planta que esta va creciendo por diferenciación celular y va
formando tejidos o meristemos que son los encargados del crecimiento de la
planta tanto longitudinal como de grosor.
1 Tejido meristematico.
Los tejidos
meristematicos formado de células meristematicas redondeadas y pequeñas con
núcleo grande y vacuola. La única función que tiene es dividirse que produce el
crecimiento de la planta.
-
Se
distinguen dos tipos de meristemos: primario y secundario.
-
El primario se encuentra en la raíz el tallo,
son los responsables del crecimiento longitudinal y las que van quedando afuera
sufren una diferenciación celular. Entonces adquieren una estructura y función
especifica como la epidermis, otra hace la fotosíntesis.
-
El
meristemo secundario son células que adultas que conservan su carácter de diferenciación y
multiplicación. Se originan a partir del primer año de vida responsable del crecimiento
del grosor que se va formando un nuevo corcho. Solo la tiene las plantas
leñosas que son las dicotiledóneas los arboles y arbustos. Imaginaos que estáis observando un árbol
talado… concentraros en los anillos que se observan en el interior del tronco
pues eso es. El
cambium es el meristemo secundario más interno que produce u aumento de grosor del tallo y de la raíz mediante formación de nuevos vasos conductores.
El felógeno es el meristemo secundario más externo sus células se dividen para
generar una capa externa protectora denominada suber o corcho y hacia el
interior un tejido cortical llamado felodermis
1.2 Tejidos protectores.
Los tejidos protectores recubren y protegen. Son cc vivas y
alargadas que están íntimamente unidas, sin espacio entre ellas que carecen de
cloroplastos.
La función que tiene
por ejemplo en el caso de la epidermis (la epidermis se encuentra recubriendo a
todas las plantas verdes) que tiene como función el aislamiento para poder
impedir la pérdida de agua. Para evitar que el agua entre las paredes celulares
posen una cera que se llama cutina. La epidermis im pide le intercambio gaseoso
y la traspiración y evita la perdida de agua. La epidermis es fundamental para
el funcionamiento de las plantas. En la
car inferior de la hija en la que no da el sol (esa parte de llama envés) que
evita la evaporación por la luz directa. En el envés se producen unos orificios
(las cc epidérmicas se separan para formar un orificio) que la planta abre y
cierra según las necesidades por las condiciones ambientales.
El tejido rizo dermis cumple la misma función que la
epidermis pero en la raíz. La rizo dermis es un tejido protector que es absorber el agua y sales del suelo. Esta no tiene cutina
esa es la diferencia respecto a la epidermis.
Absorben
para construir la parte nueva de las plantas menores de 1 año.
Las plantas que viven más de un año las leñosas el tejido protector es
el corcho formado por suber. El suber es el corcho formado por varias capas de
células que finalmente se mueren (antes de formar el corcho estaba viva y al
morir se forma el corcho) antes de morir engrosan sus paredes
celulares…acumulan una proteína suberina (la proteína suberina no arde, es impermeable (evita la perdida de agua)
también son infranqueables (no deja entra a enemigos) e impiden el intercambio
gaseoso que es imprescindible para la respiración celular. En los troncos donde
se originan las cc y permiten la
entrada y salda de los gases que salen y entran por el ojal que se llama
lentinelo. Realmente el suber son los huecos dejados por las cc al morir.
Tejidos
fundamentales o parénquimas.
Los tejidos
parénquimaticos son los encargados de la nutrición de la planta ya que
en ellos tiene lugar la fotosíntesis, la respiración y el almacenamiento de
reservas. Estos tejidos constituyen gran parte considerada de la
planta. Cada tejido constituye una función y esta formada de células vivas.
_Parénquima clorofílico. Es el que tiene clorofila se
encuentra en las zonas verdes de la planta y la función es la
fotosíntesis.
–Parénquima
de reserva. Las células acumulan reserva como las proteínas, almidón o grasa.
Se localizan en los frutos y las semillas.
–
Parénquima acuífero. Constituyen las plantas xerofitas (plantas adaptadas a los
medios con poca humedad) como el cactus cuyas hojas almacena agua.
–Parénquima aerífero. Las cc que lo componen se hayan separadas dejan
hueco para almacenar aire y favorece la circulación, es el parénquima lagunal.
Es propio de las plantas acuaticas a las que el aire sirve como sistema de
flotación.
Parénquima
de relleno. Este rellena los huecos por los demás tejidos.
Tejido de sostén.
La función primordial es proporcionar consistencia y rigidez
a la planta. Realmente las plantas no lo necesitan porque cada célula se
sostiene a si misma gracias a su pared celular rígida de celulosa, el conjunto
de las paredes sostiene la planta. Las plantas tiene ciertas cc que tiene la
pared celular más gruesa paredes más engrosadas, incluso algunas tiene las
paredes lignificadas eso es por la proteína que esta en la pared celular y se
llama lignina.
–Colénquima. Es el tejido que se encuentra entre las cc de tejido joven.
Son resistentes y extensibles. A medida que envejecen las paredes celulares
pierden elasticidad, de modo que se vuelve más frágil y duro en torno a las
zonas donde no va a crecer más. Tiene pared engrosada en los ángulos que les
permite crecer.
_ Esclerénquima. Este sirve de tejido de soten en órganos adultos que han
dejado de crecer son cc muertas cuyas paredes están engrosadas y lignificadas
en toda la superficie que termina por quedar aisladas e impermeabilizadas y por
eso se muere. Estas cc pueden ser: fibras (cc alargadas y con el extremo
puntiagudo que se presentan dispersa o formando grupos en las raíces, tallo
hojas y frutos) pueden ser fibras de xilema (fibras que se disponen en largas
hileras en los tallos leñosos) o esclereides o cc pétreas (cc cortas y
lignificadas pueden aparecer dispersas como sucede en la pulpa de los frutos o
formando los huesos de los frutos)
Tejidos conductores.
Estos tejidos son
responsables del trasporte de la sabia por el interior de la plnata desde la
raíz a la hoja o viceversa. Normalmente están formados por cc alargadas en
filas que en ocasiones se fusionan originando tubos.
Los tejidos conductores se
diferencian dos tipos de tejidos conductores:
_Xilema. Se
encarga de trasportar la sabia bruta (disolución diluida de agua más sales
minerales) desde la raíz hasta las
hojas. Se trata de un tejido compuesto por varios tipos de cc. Alargadas y afiladas por los extremos en posición
continua.
Los tipos de Xilema son: traquidos (elementos no vivos por las que
circula el agua. Son cc alargadas y puntiagudas que se fusionan entre si
formando tubos que son los vasos del Xilema. Tráqueas son cc cilíndricas que
han perdido los tabiques de separación,
están lignificadas y mueren. Son tan rígidas que los vasos del xilema actúan
como un hueso o esqueleto como un verdadero tejido de sostén.
-Floema. Se
encarga de trasportar la savia elaborada (disolución acuosa que contiene nutrientes
sintetizados por las plantas) que recorre toda la planta desde la raíz asta las hojas. El floema es un tubo formado de cc vivas que conservan los tabiques de separación. Los fleoma las tiene las plantas leñosas. En otoño se produce una sust llamada calosa que cierra los poros de la planta y se cae la hoja. En primavera se disuelve la celulosa y vuelve a circular la savia.
sintetizados por las plantas) que recorre toda la planta desde la raíz asta las hojas. El floema es un tubo formado de cc vivas que conservan los tabiques de separación. Los fleoma las tiene las plantas leñosas. En otoño se produce una sust llamada calosa que cierra los poros de la planta y se cae la hoja. En primavera se disuelve la celulosa y vuelve a circular la savia.
-elementos cribosos. Integrado por cc ribosa que aparecen
alineados. Las paredes celulares no están recubiertas de sustancias impermeables
por lo que permanecen vivas. Carecen de núcleo solo tiene un rozo de citoplasma
por lo que la supervivencia depende de las cc acompañantes. Las paredes de
separación entre cc están perforadas pos
orificios que constituyen las placas ribosa. En invierno se interrumpe la
circulación de la savia por el deposito de precipitados llamado calosa en
primavera de disuelve y se reanuda la circulación.
-Células acompañantes o anexas. Son cc parénquimas
asociadas a los elementos ribosa.
- Fibras y células parenquimales. Especializadas en el
almacenamiento y reservas.
Forman un cubierto externo de la planta y son los
encargados de protegerla de de los agentes exteriores. Se distinguen dos tipos,
tejido epidérmico y suberoso.
El epidémico constituye
la epidermis compuesto por una
capa de cc vivas sin espacios entre ellas y sin clorofila. La superficie
externa de la pared celular externa de las cc se haya recubierta por una
cutícula cual impermeabiliza la epidermis. Las partes aéreas consiste en
proteger tallos y hojas, regulando la traspiración, favoreciendo el intercambio
de gases con la atmosfera (por los estomas)
En la raíz funcionan protegiendo y facilitando la absorción de agua y
sales minerales mediante los pelos radianes.
En la epidermis se encuentran también los pelos o tricomas que protegen
a las plantas pero a veces tiene otras funciones.
Tejido suberoso. Es la capa suber o corcho que constituye al tejido epidérmico en las
zonas de la planta con más de un año. Formado por varias capas de cc muertas
recubiertas de suberiana que lo hacen impermeable. Por la actividad de felógeno
esas cc se renuevan continuamente. Para facilitar la aireación de los tejidos
que recubre el suber, tiene orificios llamados lenticelas, que permite el intercambio
de gases con la atmosfera.
Formados por una estructura variada que segrega sust que
pueden considerarse desechos.
Hay varios tipos de estructuras:
Cc y
tejidos glandulares. Expulsan secreciones o las acumulan en espacios
intercelulares. Entre estas estructuras
se encuentran: cc aisladas entre otros tejidos. Epitelios glandulares de cc adosadas.
Pelos glandulares, cc alargadas que forma un prolongación que sobresale por el
exterior, los pelos liberan esencias; se incluyen también en ese tipo de
tejidos los nectarios que producen secreciones azucaradas que atrae a los
insectos. Glándulas epidérmicas que segregan sustancias como gomas o resinas.
Cavidad esquizogeneas (producida por
división de las cc) son espacios intercelular rodeadas de cc que depositan en
las otras las secreciones.
Cc y tejidos cuyos `productos permanecen en el
citoplasma. Los productos en tan en el interior de la vacuola y se libera
cuando se rompe. Un caso particular lo constituyen los tubos laticíferos, cavidades y
conductos por cc plurinucleares depositándose en tubos. La secreción se
localiza en los tubos, una emulsión de aspecto lechoso. Otra estructura es la
cavidad lisígenas constituidas por cc cuyas membranas se elimina para formar
vesículas como por ejemplo la superficie de la naranja.
2. Organos y sistemas vegetales.
Las plantas vasculares están formadas de tres órganos
diferenciados, raíz tallo y
hojas.
hojas.
La raíz es la
parte subterránea de la planta que se fija al suelo y absorbe el agua y las
sales minerales.
El tallo es la parte aérea sirve para soporte
a las hojas que trasporta la savia bruta y la savia bruta elaborada, desde la raíz
hasta las hojas y viceversa.
Las
hojas son aéreas y se encargan de sintetizar las moléculas orgánicas mediante
la fotosíntesis y la traspiración. La
planta suda x estomas, pero a través de los estomas se hace la fotosíntesis con
CO2 y expulsa el O.
En las partes adultas
de las plantas se pueden distinguir dos estructuras: la primaria y la
secundaria. La primaria supone la forma más simple de organización de los
tallos y las raíces es la del primer año de vida.
Los diferentes tejidos vegetales se pueden agrupar en
tres sist, que se localizan en toda la planta:
sist dérmico esta constituido por la epidermis y luego por el
suber.
Sist fundamental, principalmente esta formado por parénquimas también se
encuentran el colénquima y esclerénquima.
Sist vascular integrado por el xilema y el floema
La estructura primaria de la raíz es sencilla. La
estructura primaria las presentan las plantas que tiene más de un año de edad,
en las herbáceas son las únicas que viven un año. En el caso de la gimnosperma
(pinos) y la angiosperma (dicotiledóneas) que son las dos
leñosas viven más de un año.
Cuando cortamos un tallo estructura primaria esta limitado por una capa
de c la endodermis mientras que el centro esta ocupado por tejidos vasculares,
como el(loas voi a decir por orden de izquierda a derecha y de arriba abajo) el
xilema que lleva la savia bruta esta en el centro, el floema lleva la sabia
elaborada, la medula esta limitado por una
capa de cc la endodermis, el floema lleva la sabia elaborado el parénquima
edular de reserva.
La corteza se encuentra todo el tejido fundamental esta
formada por parénquima cortical es un parénquima de reserva. Bordeando la
corteza esta la rizo dermis, es la epidermis de la raíz, de la cc de la
rizodemis hay unos pelos absorbentes.(ver tejidos conductores y
parenquimaticos)
A diferencia de la estructura primaria, en la secundaria
aparece el cambium que se sitúa en el centro en forma de anillo y estas
secundarias solo las tiene las plantas leñosas que son las plantas de más de un
año.
Cuando cortamos un árbol vemos los anillos, el anillo del crecimiento
cada uno es un año.( Cuando hablaos de los meristemos que son los únicos que crecen, las plantas herbáceas solo tiene un meristemo y
las leñosas tienen dos. En el meristemo las cc que crecen se van quedando
atrás, a medida que avanza el meristemo se quedan dos meristemos el cadmio y el
felógeno. que continúan
siendo embrionarias, el cadmio y el felofeno son dos meristemos secundarios)
ESTRUCTURA
DEL TALLO.
Su estructura es distinta en plantas dicotiledóneas y en
plantas monocotiledonas.
Estructura primaria de dicotiledóneas y gimnospermas.
Esta estructura tiene una capa de cc la epidermis y debajo de la epidermis esta la pared cortical
y el xilema dentro y el floema por fuera. Por ello una parte del tejido
fundamental se encuentra entre la epidermi8s y la corteza, y otra parte se
localiza entre la medula.
La estructura secundaria es parecida a la de la raíz, la actividad del cambium es más intensa y las capas e leño cada vez son más gruesas.
La estructura secundaria es parecida a la de la raíz, la actividad del cambium es más intensa y las capas e leño cada vez son más gruesas.
En las monocotiledoneas el tallo consta de epidermis
parénquima cortical… con numerosos vasos liveroleosos dispersos en círculos
concéntricos.
Se distinguen tres partes: la zona de unión al tallo, el
peciolo y el mesófilo. Este último constituye la parte fundamental de la hoja.
La
hoja tiene dos caras la que le da el sol (superior) y la inferior. En la
superior esta la epidermis formando una capa de cc que son impermeables (tiene una capa de cera que las hace
impermeable para no perder el agua). Si
pusiéramos una hoja en un microscopio observaríamos que en la capa inferior
esta el parénquima empalizado que se le suele llamar también parénquima clorofílico;
este tiene como función principal la fotosíntesis son cc alargadas situadas en
al as y el parénquima lagunal más abajo donde hay cc d forma irregulares
dejando espacios entre si circulando el aire.
En el medio ay una cámara
subterránea.
En la otra cara de la hoja esta la epidermis en la cara superior. En esta zona hay unos hostiolos formados por cc oclusivas, estas cc abren o cierran el hostiolo según las necesidades. Ejemplo si hace viento se cierra para no secarse.
De los hostilos se produce el intercambio gaseoso, expulsa
oxigeno durante el día y absorben dióxido de carbono. También ocurre la
traspiración que es la perdida de agua arriba
de los hostilos hay una cámara subterráneo rodeado de parénquima lagunal
(hay lagunas donde circula el aire. El parénquima lagunal también es
clorofílico también hace la
fotosíntesis, solo que esta en posición distinta por eso hace la traspiración
de la hoja.
Todo el parénquima de la hija esta atravesado por los
vasos conductores que atraviesan la hoja, son los nervios de la hoja.
Todas las cc del organismo poseen el total de ADN(46
cromosomas) cual lleva la información genética, la información para construir
los planos, los planos de todas las proteínas de las distintas especies.las cc
de los animales, más diferenciadas que la de las platas se forman, a apartir de
una (cigoto) que sale del proceso de la
fecundación.
A partir de cierto momento del desarrollo embrionario, en
el que se forman las estructuras del individuo, las cc se especializan en la
realizan de diversos trabajos Solo las cc embrionarias podrían construir
cualquier proteína de nuestro organismo
Las cc que desempeñan las mismas funciones se asocian
constituyendo un tejido.
Los órganos se agrupan en aparatos o sistemas.
CC—TEJIDO—ÓGANO—SISTEMA
Los tejidos animales están compuestos por cc que si no se
encuentran en íntimo contacto esta unida en una sust intercelular que puede ser
solida, semisólida o líquida.
En
los animales se pueden distinguir tejidos con cc diferenciadas y tejidos con cc
altamente diferenciadas.
Tejido
con cc pocos diferenciadas
Las
cc de estos tejidos no poseen una gran especialización estructrural y funciona.
Existen dos tipos tejido epitelial y tejido conectivo.
Esta compuesta de cc con firmas variadas unidas sin sust
intercelular. Tiene como función el revestimiento y la protección, oro tipo de
tejido epitelial tiene que ver con la secreción.
Ateniendo a la función que desempeña se
distinguen 2 clases de tejidos epitelial: de revestimiento y el
granular.
EPITERIAL DE REVESTIMIENTO.
El tejido epitelial de revestimiento cubre las
superficies externas e internas del
cuerpo y por lo general forma cubiertas elásticas y resistentes
Este
tejido esta desprovisto prácticamente de capilar y sanguíneo, pero pueden
presentar terminaciones nerviosas se distinguen varios tipos: pavimentoso,
prismático y sensitivo.
Pavimentoso. Son cc planas que
se acoplan como un puzle. Existen dos variedades: pavimentoso mono
estratificadas (constituidas por una sola capa de cc cuyos núcleos son
alargados, tapiza el interior de los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos
así como el corazón) pavimentos pluriestatrificados (compuesto por varias capas
o estratos de cc) los pavimento
pluriestatrificados pueden formar: mucosa (son cc que recubren los órganos
digestivos y respiratorios) tegumentos (constituye la superficie externa del
organismo la epidermis. Esta compuesta por una capa exterior de cc muertas
debido a su queratinización da lugar a las distintas estructuras como las
plumas, las escamas, los pelos, las uñas…y también esta formado por la capa
interior de cc vivas que reemplaza a las muertas que se van desprendiendo)
Prismático. Sus cc tiene forma de prisma
y se clasifican en: prismático monoestratificado lo encontramos en el aparato
digestivo.
Sensitivo. Forma parte de
algunos órganos sensoriales cuyas cc captan estímulos. Entre ellos están las
papilas gustativas, en los receptores olfativos.
la secreción
es lo que hacen ciertas cc secretoras que fabrican una sust como la savia,
lagrima… que lo echan fuera del cuerpo. Siempre están relacionadas con los
epitelios directa o indirectamente…pero ¿Cómo? Pues vierten a los epitelios las
secreciones por gandulas exocrinas.
Las cc de
este tejido se especializan en la elaboración de sust por lo que este tejido
constituye las glándulas y por eso recibe el nombre de secretor. Las cc suelen
ser cúbicas y pueden estar aisladas como por ejemplo las cc caliciformes, o
agrupadas como las glándulas que pueden ser de dos tipos exocrinas o de
secreción externa y endocrina o secreción interna.
Las
glándulas exocrinas o de secreción interna poseen un conducto de origen
epitelial que las ponen en contacto con el exterior del cuerpo como los tubos
respiratorios. El producto de la actividad secretora es expulsada al exterior
como sucede con las glándulas sudoripas, salivales…
las
glándulas endocrinas o de secreción interna. Están relacionadas indirectamente
con con el epitelo, han perdido en contacto con el epitemo y vierten los
productos elaborados (hormonas a la sangre)
Las
glándulas que se denominan secreción
mixta son las glándulas que tiene secreción interna y externa como, por
ejemplo, el páncreas.
Estos mantienen unidos a los demás tejidos y forman el soporte material del cuerpo. Unen relacionan y sostiene a todos los demás órganos apartaos y sistemas. Todos los tejidos conectivos están formando cc propias que han emigrado.
Son los tejidos más abundantes en los animales. Están constituidos por cc (fibroblastos) y una gran cantidad intercelular formada por fibras de proteínas que son las que le dan la estructura a los tejidos conectivos. En los tejidos epiteliales no hay sust intercelular. El colágeno es rígido y resistente, la elastina es elástica, reticina es una red; estas son proteínas que se encuentran en las fibras de estos tejidos.
Los tejidos conectivos comprenden los tejidos: conjuntivo, adiposo,
cartilaginoso, óseo y hematopoyético. Todos estos tiene en común su origen,
derivan de cc mesesquimatosas
Estructura
del tejido conectivo. Los fibroblastos
que son las cc que lo forman. El colágeno es rígido y resistente, la elastina
es elástica y más finas que las de colágeno son las fibras elásticas, reticina
es una red que se encuentra en la matriz y son las más finas; todas estas son proteínas que se encuentran estos tejidos
.
.
Este tejido une, relaciona, refuerza, envuelve y rellena a los demás órganos y aparatos.
Las
cc que forman este tejido son las fibrocitos , cc fijas y de forma estrellada,
que se encargan de elaborar fibras. Según predominan unas u otras fibras el tejido
conjuntivo, según el tipo de fibra que predomina y la cantidad de sust intercelular
así se clasifican:
Tejido conjuntivo laxo. Esta debajo de la piel, recubriendo los órganos. La matriz es abundante y amorfa atravesada por fibras. Además de los fibrocitos contienen también otro tipo de cc como los macrófagos (igual de abundante como los fibrocitos) que son cc que emiten unas prolongaciones de su citoplasma que se llama seudo. Este sudopo lo utilizan para envolver y hacer la digestión a otras cc o a otras sust. estas cc debido a su capacidad contribuyen a la defensa del organismo.
Tejido conjuntivo laxo. Esta debajo de la piel, recubriendo los órganos. La matriz es abundante y amorfa atravesada por fibras. Además de los fibrocitos contienen también otro tipo de cc como los macrófagos (igual de abundante como los fibrocitos) que son cc que emiten unas prolongaciones de su citoplasma que se llama seudo. Este sudopo lo utilizan para envolver y hacer la digestión a otras cc o a otras sust. estas cc debido a su capacidad contribuyen a la defensa del organismo.
Existen
también cc cebadas o mastocitos grandes y con granulaciones en el citoplasma.
Estas contienen heparina que es una sust anticoagulante. Los mastocitos vierten
las sust que disminuye el diámetro de los vasos o lo disminuye…son los responsables
de las inflamaciones.
Los
adipolitos son cc que almacenan grasas. Estas cc son emigrantes (están ahí
porque cumplen su función pero no se han formado ahí) hay varios tipos de
globulos que forman el sist inmunitario especialmente los lifoncitos (cc formadas
de anticuerpos) esperando a los antígenos.
Sust
intercelular. Es de glucoproteina, más o menos fluida, más fibra de colágeno
resistente(como los tendones) lo estiran(el pulmón que se dilata y se contrae,
o el hígado) dando resistencia a los órganos.
-Tejido conjuntivo laxo( resuminedo) , esta tiene
dicha sust intercelular y poca fibra, se encuentra bajo la piel
envolviendo a los vasos y acompañado de la sangre.
-Tejido Tejidio conjuntivo fibroso, en el predomina las fibras de colágeno y es muy resistente a la deformación. Forman los tendones, los ligamentos y el recubrimiento externo de algunos órganos (huesos y músculos)
-Tejido Tejidio conjuntivo fibroso, en el predomina las fibras de colágeno y es muy resistente a la deformación. Forman los tendones, los ligamentos y el recubrimiento externo de algunos órganos (huesos y músculos)
Tejido
conjuntivo elástico, es u tejido
elástico integrado por fibras elásticas envolviendo a los órganos que cambian
de tamaño como la vejiga, vagina, pene…
Tejido
conjuntivo reticular, predominan las fibras de reticina formando una red
(envolviendo con un armazón a los
órganos blandos) como el hígado, páncreas…
TEJIDO ADIPOSO.
Este tejido desempeña la función de reserva energética y sirve también de aislante térmico y de amortiguador mecánico. Este tejido es semejante al laxo por la composición de la sust intercelular, aunque contiene menos fibras. Este tejido esta constituido por cc adipocitos, cc redondas que contiene en su interior una gota de grasa, son las que almacenan las grasas, en ciertas partes del cuerpo, son esos michelines.
este se
conoce también como cartílago es solido, flexible y elástico y con función
esquelética. La sust intercelular es solida y presenta fibras dependiendo de
las variantes. Esta formado por cc adipocitos que son las que fabrican la sust
intercelular solida por los que quedan
aislados los condroblastos, y por ello son tejidos ricos en fibras que actúan
como sostén de protección. Se calcifican según
sus fibras o sus sust intercelular: hay tres tipos de tejidos
cartilaginosos
-Cartílago hialino, se clasifican porque tiene poco colágeno y es
hialino deja pasar la luz nos lo encontramos en la nariz, laringe, tráquea…son
los huesos blandos. Se encuentra en el esqueleto del feto.
–Cartílago
fibroso, posee muchas fibras de colágeno que le proporciona una gran
resistencia, se encuentra en el menisco, en los discos invertebrados.
TEJIDO
CONECTIVO OSEO.
Este tejido
constituye la mayor parte del esqueleto de los animales vertebrados, es el
tejido más duro y resistente forman los dientes y los
huesos.la peculiaridad es la sust intercelular que es solida y esta formada de
sales fosfato y calcio principalmente, que es el responsable de la dureza.
A medida que se va introduciendo, la sust intercelular las cc se van
quedando aisladas (osteocitos o osteoblastos) son cc de aspecto estrelladas con
finas prolongaciones que se conectan entre si, alojadas en lagunas ósea (huecos
donde viven el osteocito) cada estoncito esta dentro de una laguna ósea, que se
encuentra en el interior del hueso. Contiene también osteoclastos cc gigantes y
multinuclreares, encargadas de la absorción o desnutrición del hueso.
Los
derivados de los osteoncitos son los osteoblastos que hacen lo mismo, fabrican
la fibra y la sust intercelular, pero en la superficie del hueso a medida que
el osteoblastos va penetrando en el hueso es osteocitos, podemos decir que es una
cc pero en 2 momentos distintos. Los osteoblastos son cc que roen la superficie
del hueso y hacen un surco, esto lo hacen pera regenerarlo, entonces va el
osteocito y lo rellena. Esta capacidad de reengendradora los huesos se va perdiendo
con el paso de los años. En hueso se va formando continuamente, cuando le
hacemos un corte tienen una estructura muy peculiar
Se distinguen
2 tipos de tejido óseos, dos tipos de huesos:
-Tejido óseo compacto. Es el que forma la caña de los huesos largos y el externo de los huesos cortos. El hueso esta formado de láminas concéntricas del tejido óseo alrededor de un suco que termina por cerrar los osteocitos.los osteoblastos hacen el surco, por el surco lo recorren vasos sanguíneos y nervios. Todos los huesos están hechos de tejido compacto y esponjoso. Los osteocitos aíslan las lagunas y comunicadas entre si por prolongaciones de las cc camino de nutrientes son conductores calcofagos. –Tejido -Tejido óseo esponjoso. Se encuentra en el extremo de los huesos largos y en todos los huesos cortos y planos. La sust intercelular no es continua, sino que dejan muchos huecos y se forman láminas cálcicas que se cruzan en todas direcciones. Las láminas se llaman trabéculas y en todo el tejido óseo esponjoso. Todos los espacios que dejan esta relleno de tejido hematopoyético, es el tejido que esta formado por todas las cc sanguíneas, plaquetas, y globulos rojos y blancos.
TEJIDO HEMATOPOYETICO.
Es el
responsable de la producción de cc sanguíneas.
Este
tejido existe en el bazo, en el timo…en los adultos la medula roja persiste en
los huesos esponjosos, se rata de un tejido blanco formado por fibras
reticulares y una gran variedad de adiposas, macrófagas, reticulares y
percusoreas de las cc sanguíneas.
En la cc
madre hematopoyéticas se dividen y se diferencian.
En la medula ósea se genera la estirpe celular de los linfocitos que
adquieren madurez para realizar funciones en los órganos linfoides.
Las plaquetas
implicadas en el mecanismo de coagulación se originan n por fragmentación del
citoplasma de los megacariocitos.
Cc madre de
la medula ósea:
- Hemocitolastos: eritrocitos.
- Hemocitolastos: eritrocitos.
–Meloblastos:
megacariocitos (plaquetas), glanulocitos y monocitos(leucocitos) -
Serie
linfoide: linfocitos.
Tejidos con cc altamente
diferenciadas.
Las cc que
constituyen los tejidos que poseen una gran especialización y son dos tejido, el muscular y el nervioso.
TEJIDO MUSCULAR. Esta formado por cc fulsiforme, cc alargadas llamadas miocitos o fibras musculares cc musculares.
A
cada una de las cc musculares se les llama fibra muscular. Tiene cc musculares
con característica de acortarse (concentración muscular). Cuando un músculo se
contrae se hace con los huesos originando el movimiento. Las cc musculares
típicamente tiene más de un núcleo son polinucleares. Tiene más de un núcleo
porque se dividen sin separase. Tiene un límite difuso, y a veces las cc están
fusionadas.
Existe 3
tipos de tejidos musculares: -Tejido
Muscular liso. Es el que se encarga de las concentraciones lenta e involuntaria son cc estriadas longitudinalmente son los órganos huecos. Tiene la capacidad de contraerse como el tubo digestivo, vejiga …
Muscular liso. Es el que se encarga de las concentraciones lenta e involuntaria son cc estriadas longitudinalmente son los órganos huecos. Tiene la capacidad de contraerse como el tubo digestivo, vejiga …
-Tejido
muscular estriado . Tiene una concentración rápida y voluntaria, el tejido
muscular estriado es porque presenta una estructura de estriación longitudinal
y trasversal.
Dentro de
los músculos estriados vamos a hablar del funcionamiento:
La estriación que se observa la microscopio es 1 estructura que en sus fibras se repite
toda la cc (el sarcomero es el que forma la fibra)
El sarcomero son estructuras unidas funciona mente al músculo. Esta echo de filamentos gruesos y entre ellos se encuentran filamentos delgados que están flotando, formado la proteína activa. En el sarcomero de diferencian tres partes; oscura clara y oscura, además se diferencian las zonas z que separan las zonas del sarcomero continuo. En las zonas z se localizan los filamentos proteicos que son finos y están en paralelo. Y en el sarcomero nos encontramos varios filamentos…pero ¿Cómo funciona el músculo? Pues cuando el músculo se contrae las cabezas de la miosina se juntan consumiendo energía y cambium
Los
sarcomero se acortan, ya que los filamentos delgados (de actina) se deslizan sobre los gruesos (miosina), se acorta el
sarcomero.
Entonces si todos los sarcomero
se acortan, se acortan todas las cc musculares, se acorta el músculo, es una
contracción muscular. Estructura del sacómero.
TEJIDO MUSCULAR CARDíACO.
Es de aspecto estriado y rápido se diferencian del anterior porque es involuntario, pero tiene funcionamiento de uno liso.
TEJIDONERVIOSO.
La función es coordinar el funcionamiento del organismo con la ayuda del sist endocrino que veremos más adelante. Tiene como función captar los estímulos (variaciones físicas o químicas del medio externo) es como si tuviéramos 200 sentidos… Los estímulos se envían ala sist central que analiza los estímulos que les llega constantemente y una vez que a analizado y relacionado entonces elabora una respuesta acorde (si la respuesta es desacorde es porque esta persona sufre una enfermedad mental). Esta respuesta que decide el s.n no la analiza el s.n sino que Manda la respuesta a los efectores. Los efectores son los músculos que se encargan del mov. Hay un nervio que va desde el s.c hasta el músculo que lo dice contráete o no. Los efectores son las glándulas secretorias (glándulas exocrinas y endocrina, esta es la adreladina)
El tejido
nervioso esta formado por cc ultramegaespecializadas tanto que solo saben hacer una cosa producir
y trasmitir corrientes eléctricas (impulsos nerviosos) esas cc son las neuromas. Son cc autónomas necesitan a otra
cc que les ayude para sobrevivir, necesitan la ayuda del las cc del tejido
nervioso llamadas cc de la gria que acompañan a las neuronas y la sostiene en
todos los sentidos a la neurona.
Las
neuronas. Son la unidad funcional y funcionales del s.n. reciben información
que trasmite y procesa.
Las neuronas presentan un grado máx. de especialización. El s.n tiene miles de millones de neuronas, con tamaños y formas diferentes. Lo que tienen en común es lo que llamamos el cuerpo celular, que es donde se encuentra básicamente toda la cc. Tiene una gran abundancia de órganos responsables de la síntesis, trasporte y secreción de unas proteínas especializadas que fabrican las neuronas, los llamados neurotransmisores. Los neurotransmisores son proteínas que sirven para que se produzca la tramitación entre neuronas.
Las neuronas
tienen un aparato de golgi, un laxon donde se encuentran las vesículas que
salen del aparato de golgi. Las vesículas con los trasmisores llegan asta el final del laxon. Los neurofibrillas,
son como vías que van deslizando los neurotransmisores hasta el fin del laxon.
Del cuerpo
de la neurona le salen unas prolongaciones cortas y ramificadas que son las
dentritas…aquí tanto el cuerpo celular
como en las dentriras es donde
nace el impulso nervioso. El impulso nervioso es una corriente eléctrica que
recorre todas las membranas de las neuronas hasta el extremo del laxon.
En el
externo del cuerpo se observan
ramificaciones y en cada ramificación en
su final se encuentra un botón axomico. Los botones axomico están en contacto
con un dentrita o con el cuerpo celular. Puede ocurrir que el laxon llegue al
músculo.
Pero el
papel fundamental de la neurona es el s.n. el s.n solo se puede explicar por el
funcionamiento de las neuronas, aunque las neuronas tiene un papel
secundario.
1 nervio son miles de axones envueltos en un tejido conjuntivo. Es como un cable. El nervio esta compuesto de axones que trasmiten impulso nerviosos en un sentido o en el otro. En esta conducción la velocidad de trasmisión depende del tipo de lo que esta envuelto los axones. Si los axones están envueltos por cc entonces baja la velocidad. Si los axones acumulan mielina (que es un lípido aislante eléctrico) quiere decir que cuando exige mielina y se envuelven con ellos, y solo algunos puntos quedan descubiertos, recorren la membrana dando saltos. Esos puntos donde quedan descubierto son el nodulo de Rhwaer que es la conducción saltatoria que permite que la trasmisión sea mayor. Cuando No hay mielina tiene menos velocidad, es una conducción continua. Cuando hay mielina es una conducción saltatoria.
Los
neurotransmisores que son los mov voluntarios es la conducción saltatoria. En
el interior es la conducción continua no hace falta correr tanto.
Las neuronas cuando están maduras no pueden
dividirse y un n esta definitivamente establecido desde el nacimiento del
animal en las neuronas se pueden distinguir en 2 parte: un cuerpo celular y una
prolongaciones que parten de el. Las prolongaciones pueden ser de 2 tipo
dendritas y axones.
Esquema de una neurona. En el cuerpo celular donde se encuentran el núcleo y las estructuras
citoplasmática , en la que se destacan las neurofibrillas. Las neurofibrillas
recorren el citoplasma y continúan en las prolongaciones y en los gránulos de
nissi, que son porciones del retículo endroplasmico rugoso.
Las
dentritas son prolongaciones con muchas ramificaciones, generalmente cortas y
muy numerosas.
El
axon suele ser largo (puede medir hasta un metro de longitud) y presenta
ramificaciones solo en el extremo en el
que se acaba, normalmente solo existe un laxon por cada laxon. Según el n de prolongaciones pueden ser:
monopolares prolongación del axón),
pseudomonopolares (una ramificación), bipolares(dos prolongaciones dentro de
una ramificación), y multipolares ( varias dendritas y un único axón)
según las funciones que llevan a cabo se clasifican en:
-Neuronas sensitivas. La función es recibir información de los
receptores y la trasmiten hacia los centros nerviosos.
–Neurona
motora. Se encargan de conducir la señal del sist. N hacia los distintos
órganos.
–Neuronas
de asociación. Conectan unas neuronas con otras.
Son un conjunto de cc nerviosas que
acompañan a las neuronas y sirven para asegurar su alimentación. Estas cc se
pueden reproducir y se clasifican en:
-Astroncitos.
Tienen un aspecto estrellado. Comunican a las neuronas con los vasos
sanguíneos. –Células De microglia. Tiene forma alargada y prolongaciones ramificadas. Estas recogen
y eliminan los desechos de las neuronas.
–Oligodentrocitos. Poseen prolongaciones. En las neuronas el laxon los
tiene muy largo. Por ejemplo hay un laxon que es ensolvida por una bufanda lo
hace para protegerlo para que no se rompa. Un solo Oligodentrocitos es incapaz
de llegar a forrar por completo a un laxon. Entonces un mismo laxo es forrado
por varios Oligodentrocitos.
.Células
de Schwann. Estas recubren los axones de las neuronas. En ocasiones los axones
de varias neuronas están encajadas en una cc de Schwann y formadas por fibras,
otra veces dan lugar a una vaina.
El
funcionamiento de la neurona depende de la impermeabilidad de la membrana de la
neurona. Supongamos que tenemos una dentrita, la membrana de la dentrita hace
que los iones y los protones de cloro no salgan. Además la membrana tiene
también una bomba de sodio potasio que echa continuamente iones de sodio fuera
por cada 2 de potasio que mete, eso es lo que hace.
Hay más
carga positiva fuera, lo hace por trasporte activo, entonces las neuronas en
esto gasta energía. ¿Pero que consecuencia tiene esto? Que dentro las cargas
negativas y fura predomina las positivas, hay una diferencia de potencial de 70
miliboltios. Eso se llama potencial de reposo, la neurona no esta funcionando
estan en reposo.
Los 70 miliboltios
es cuando la neuroma esta produciendo un impulso nervioso…¿y como se
produce?...Pues la cuerpo de la dentrita llega un estimulo que provoca un cambio de impermeabilidad, las cargas
negativas siguen sin poder salir pero se abren unos canales iónicos entonces
las cargas positivas entran y los iones de Na. Entonces se interponen las
cargas eléctricas en el punto donde llega el estimulo y en ese punto se produce
1 inverso de potencial a 50 mv es lo que se llama potencial de acción que dura
un milisegundo, después del cual se recupera. Esto provoca una corriente
eléctrica que actúa como un estimulo para membrana (es como un impulso
nervioso) que recorre toda la membrana hasta el extremo del laxon. Y cuando
llega al extremo produce los neurotransmisores.
Las neuronas se tocan por impulsos nerviosos que es como una corriente
eléctrica, pero se trasmiten como química.
Funcionamiento
de una neurona.
En el axón ay unos raíles y en el final ay los botones axomico. Los botones
axomicos al venir la corriente eléctrica se fusionan con la membrana entonces
los neurotransmisores cambian de impermeabilidad. El estimulo llega a la
membrana.
En el axón ay unos raíles y en el final ay los botones axomico. Los botones
Los
neurotransmisores actúan como estímulos para la membrana postsinaptica, cambian
su impermeabilidad pero no la suficiente para ser potencial de acción es potencial posinaptico,
llega hasta 0 no hasta 50.
Que una
neurona trasmita corriente eléctrica no quiere decir quela siguiente también.
Cada neurona
tiene sinapsis con miles de neuronas distintas. Una sola neurona esta conectada
a otras mil. 1 neurona del s.n esta conectada con docenas de miles de neuronas.
Cada sinapsis se dirige a un tipo del s.n.
Cada neurona
toma decisiones individualmente en fracciones de segundo, basadas de mil
estímulos eso es lo que hace con la sumación
temporal. Se suman los impulsos nerviosos de todas las neuronas hasta 50
miliboltios…ahora si es potencial de acción. Los neurotransmisores son
estimulantes van en dirección del potencial de acción más 50 mlb, estos son
activadores, provocan el impulso nervioso. Ay otros que hacen lo contrario
pasan de -70 a – 80 mlb son los hibridores. Estos van en contra y no se produce
el impulso nervioso.
CLASIFICACION
DE LAS NEURONAS.
-N.
Sensitiva. Va desde los órganos hasta s.n.c
trasmitiendo continuamente información. Informan sobre cambios en el
medio interno y externo. Esta información que llega constantemente es analizada
por el s.n.c que se llama moludadores y elabora una respuesta después de
haberla analizado. Esta respuesta es enviada por el s.n.c que viaja por
neuronas motoras dese el s.n hasta los efectores siempre con impulsos de – 70.
Encargados los efectores de llevarlos a cabo (mov, los músculos y las glándulas
las secreciones
TEJIDOS, ORGANOS, APARATOS Y
SISTEMAS.
En los
animales existen más órganos que en las plantas. Dese el punto de vista evolutivo se observan
en ellos una complejidad estructural progresiva. Tienen en común la nutrición
heterótrofa, cavidad digestiva, músculos…son el resultado de la diferenciación
celular.
Los órganos
de los animales se agrupan en apartaos y sist para realizar las funciones
vitales. Es decir un órgano es varios
tejidos realizando una misma función. Un aparato son varios órganos realizando
una misma función. Un sist son varios aparatos realizando un misma función.
A Digestivo.
Es un tubo que obtiene nutrientes que contiene alimentos. Tiene como función la
digestión y la absorción.
A Excretor.
Se encarga de la eliminación de los desechos del metabolismo, son cc formando
un tubo más los riñones que filtra la sangre.
Órganos
sensoriales. Son las partes del s.n el oído, olfato, vista, tacto y el gusto
que sin neuronas no valdrían. Estos órganos detectan estímulos externos e
internos
S.N. la
función es coordinador personal, hace que el cuerpo funcione. Esta coordinación
la hace también el sist endocrino
S Locomotor.
Formado por músculos y huesos que cumplen las ordenes del s.n.c Cuando estas
ordenes son mov efectores y cuando son secreciones lo hace el sist endocrino.
S Endocrino. Es el segundo sist de coordinación personal, coordinan respuesta prolongadas como el crecimiento.
A
Reproductor. Formado de glándulas y una serie de conductos que llevan los
gametos, que se produce en las gónadas hasta el exterior.